Política, ópera, apariencia: la temporada de carnaval en la Roma de Alejandro VIII, 1690
Loading...
Download
Full text at PDC
Publication date
2015
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Albatros
Citation
Domínguez, J.M.: “Política, ópera, apariencia: la temporada de carnaval en la Roma de Alejandro VIII, 1690” en Roberto Quirós y Cristina Bravo (eds.): Los hilos de Penélope. Lealtad y fidelidades en la Monarquía de España, 1648-1714, Valencia, Albatros, 2015, pp. 257-267.
Abstract
La ópera fue, en la Italia del siglo XVII, una forma de arte utilizada por los patronos y mecenas para promover o desalentar las fidelidades. En el caso de la Roma papal, musicólogos como Margaret Murata y Frederick Hammond han estudiado la inserción de las óperas en el programa artístico y político de la familia Barberini. Según Hammond, producir una ópera era como construir un palacio y las mismas ideas que se expresaban a través de la pintura, los tapices o la escultura, se reflejaban en el teatro musical.
En este contexto historiográfico el capítulo propone una interpretación más compleja de estos artefactos culturales llamados óperas. Las ideas que se defienden son dos:
1. Las óperas no son sólo parte de un programa de la facción que las promueve. Además de un mensaje hacia el orbe, contienen un mensaje hacia la urbe.
2. Las óperas no son sólo el reflejo de un programa que se desarrolla también en las demás artes. Las distintas óperas representadas en distintos teatros de Roma simultáneamente dialogan entre sí y adquieren un sentido nuevo cuando se confrontan unas con otras.
Estas dos ideas se pueden resumir en la siguiente pregunta: ¿qué mensaje percibiría un espectador romano que hubiera asistido a las diversas representaciones de una misma temporada de carnaval? Desde este punto de vista interno o romanocéntrico, la ópera deja de ser una manifestación de lealtad para convertirse en un espacio de sociabilidad donde, más allá de la rigidez del ceremonial, las lealtades son transgredidas o relativizadas. El caso que se explora es el de las principales óperas representadas en el carnaval romano de 1690: Statira, Armida y La caduta del Regno dell'Amazzoni.