Conocer el Caribe: el proyecto teórico-político de Eric Williams

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO
Citations
Google Scholar

Citation

Montañez Pico, D. (2021). Conocer el Caribe: el proyecto teórico-político de Eric Williams. En Pensar el Caribe desde Juan Bosch y Eric Williams: A 50 años de De Cristóbal Colón a Fidel Castro (pp. 153-168). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Abstract

El intelectual y político trinitense Eric Williams, uno de los más grandes pancaribeñistas de la historia, se dedicó en cuerpo y alma toda su vida a conocer y transformar el Caribe. Interpretó y descolonizó elocuentemente la historia de su región, afectando a su vez de forma importante a la interpretación de la propia historia universal de la humanidad. Para hacerlo, contó con el inestimable apoyo e influencia de las redes de intelectuales panafricanistas del período de entreguerras, momento en el que compatriotas suyos como C. L. R. James y George Padmore se encontraban descolonizando el marxismo en la teoría y la práctica desde su militancia en Inglaterra. Este vínculo fue fundamental para el desarrollo de su tesis doctoral en la Universidad de Oxford, la cual se terminaría convirtiendo en su obra más famosa, Capitalismo y esclavitud (1994), en donde demostraba la importancia que tuvo el esclavismo atlántico en el desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra. Sin embargo, su posición política, más moderada que la de sus colegas marxistas panafricanistas, le llevó a impulsar un proyecto nacional-populista en Trinidad y Tobago, que terminó conduciendo al país a su independencia (1962) y a su figura a ser el primer presidente del país hasta su fallecimiento (1981). En este cargo puso en práctica políticas de desarrollo más cercanas al modelo liberal de “sociedad dual” expuesto por economistas como Arthur Lewis. Esta tendencia no le impidió mantener contactos fructíferos con experiencias más radicales, como fue el caso de la Revolución Cubana, la cual consideró, pese a realizar algunas críticas, que avanzaba en buena dirección hacia el proyecto de emancipación y descolonización de las estructuras productivas y sociales del Caribe. En este texto repasaremos la producción teórico-política de Eric Williams después de la elaboración de su tesis doctoral y su más conocida obra Capitalismo y esclavitud, adentrándonos en el análisis de publicaciones y debates menos conocidos en nuestro contexto de habla hispana.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • García Muñiz, H. (2009). “Pensar la historia, hacer la política: el proyecto Pancaribe de Eric Williams” en E. Williams, De Colón a Castro: la historia del Caribe 1492-1969. México: Instituto Mora. • Williams, E. [1942] (2011). El negro en el Caribe y otros textos. La Habana: Casa de las Américas. • Williams, E. [1945] (1994). Education in British West Indies. Nueva York: A & B Publishers. • Williams, E. [1945] (1966). British Historians and the West Indies. Nueva York: Charles Scribner’s Sons. • Williams, E. [1955] (1993). “My Relations with the Caribbean Commission, 1943-1955”. Essays on Colonialism and Independence. Massachusetts: Calaloux. • Williams, E. (1962) History of the People of Trinidad & Tobago, Nueva York: Frederick A. Praeger. • Williams, E. (1969). Inward Hunger: The Education of a Prime Minister. Londres: Andre Deutsch. • Williams, E. [1970] (2009). De Colón a Castro: la historia del Caribe 1492- 1969. México: Instituto Mora.

Keywords