Alimenta tu cultura: conociendo las restricciones alimentarias por cultura o religión de la comunidad universitaria (CRACRU-UCM)
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Fernández-Cardero Á, Kayoua M, García-Álvarez I, Esteves Mesquita V, Martín-Cabrejas I, Hurtado O, Del Pozo S, Mercadal Orfila M, Blanch M, Moreno H.M, Zamorano-León JJ, Cuadrado Vives C. Alimenta tu cultura: conociendo las restricciones alimentarias por cultura o religión de la comunidad universitaria (CRACRU-UCM). Docta Complutense. 2023 Dic.
Abstract
Introducción: La comunidad universitaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es diversa, existiendo una gran variedad de formas de alimentarse influenciadas por distintos contextos (culturales, religiosos, sanitarios, etc.), dando lugar en algunas ocasiones, a la aparición de restricciones alimentarias por estos motivos (de origen religioso, ético/moral, por salud…). Estas restricciones pueden afectar al bienestar emocional, la salud o incluso derivar en situaciones de discriminación para las personas que las siguen, sobre todo en lugares en los que no existan recursos suficientes para llevarlas a cabo o donde estas sean menos conocidas. El objetivo principal del proyecto fue estudiar la diversidad cultural existente dentro de la UCM, identificar las principales restricciones alimentarias que existen entre los integrantes de la comunidad universitaria (estudiantes y personal docente e investigador) así como divulgar y concienciar sobre esta materia.
Metodología: Se diseñó una encuesta con 44 preguntas dirigida a la comunidad universitaria con el objetivo de realizar un estudio observacional transversal. Se creó una escala tipo Likert para medir la discriminación autopercibida en relación con las restricciones alimentarias, utilizando el análisis factorial de componentes principales y la prueba de la alfa de Cronbach con el programa estadístico SPSS v22.0 para medir la validez y fiabilidad de la escala diseñada en una muestra de participantes inicial (n = 324). Más tarde, con la muestra final del proyecto (n = 1691) se analizaron las preguntas de la encuesta con los programas JASP v0.18.1 y SPSS v22.0, obteniendo las prevalencias de las restricciones alimentarias acompañadas de los intervalos de confianza al 95%. Se calcularon las medias ± desviación estándar y las medianas junto los rangos intercuartílicos de las variables cuantitativas. Se compararon las puntuaciones de la escala de discriminación autopercibida entre las diferentes restricciones alimentarias con la H de Kruskal Wallis, realizando comparaciones 2 a 2 entre ellas con la prueba U de Mann-Whitney corregida por Bonferroni. Por último, se analizaron los cuestionarios de conocimientos que se diseñaron para cada taller teórico-práctico. Se compararon las puntuaciones pre-taller y post-taller utilizando pruebas paramétricas (t de Student para grupos dependientes) o no paramétricas (prueba de Wilcoxon) en función de si se cumplía el supuesto de normalidad o no.
Resultados: El 48,6 % de los encuestados tenía algún tipo de restricción alimentaria, destacando el alto porcentaje de personas con restricciones alimentarias por motivos de salud (17,5 %), por llevar dietas Plant-Based (17,4 %) y por restricciones de origen religioso (13,1 %). Cuando se analizaron las puntuaciones en la escala diseñada para medir la discriminación autopercibida en relación con las restricciones alimentarias, se encontró que aquellos que tenían restricciones por motivos religiosos por ser musulmanes o judíos y aquellos que tenían restricciones por llevar dietas Plant-Based eran los que más discriminados se autopercibían en comparación con las otras restricciones alimentarias. Por otro lado, la divulgación mediante talleres teórico-prácticos parece ser una buena herramienta para producir un aprendizaje significativo sobre este tema.
Conclusión y propuestas de mejora: Debido al elevado número de restricciones alimentarias encontradas en la comunidad universitaria y al grado de discriminación que sienten muchas de las personas con estas limitaciones, parece necesario crear nuevas políticas de inclusión y de tolerancia 0 a la discriminación para mejorar su experiencia universitaria. La continuidad de los talleres desarrollados en este proyecto y la adición de formación específica al respecto podría ayudar a generar conocimiento y a sensibilizar a la población sobre la importancia que tienen estas restricciones alimentarias en el bienestar de las personas que las siguen.
Description
Este proyecto ha sido financiado por la III Convocatoria de Proyectos del Observatorio del Estudiante (POE 2023) de la Universidad Complutense de Madrid, con una cuantía total de 4475 €. El proyecto pertenece a la Modalidad 1, por lo que los Investigadores Principales del proyecto (Álvaro Fernández Cardero y Mariam Kayoua El Ouaazizi) son estudiantes de la UCM.