Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Una tradición en la observación

dc.contributor.advisorArriba del Amo, Pablo de
dc.contributor.advisorCasas Gómez, José de las
dc.contributor.authorBalboa González, Ana Esther
dc.date.accessioned2023-06-20T15:09:06Z
dc.date.available2023-06-20T15:09:06Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura, el 6-10-2006 ; presidente, José de las Casas Gómez
dc.description.abstractEn la investigación desarrollada que tiene por título, una tradición en la observación, se han estudiado las obras de arte tradicionales, de la cultura occidental europea y de la cultura oriental china y japonesa, que responden a unas características que las hacen compatibles, y equivalentes. La equivalencia conceptual y formal de estas figuras está basada en la observación de la naturaleza con un afán de comprender, con vistas a saber, a conocer. Las características por las cuales estas figuras se hacen equivalentes son: son esculturas que cumplen una función. Prescinden de lo particular y fijan su objetivo en lo esencial. Están sujetas a un estilo. Son normativas. Reflejan un universo estructurado, ordenado, que se da a través de un ritual. No son personalistas. Sin embargo estas equivalencias no significan el que las figuras estén establecidas en ambas civilizaciones bajo los mismos parámetros, lo que implica no es más que existe en la mentalidad humana, una manera de ver de intentar apresar la realidad, como el cazador con su flecha, directo hacia el objetivo, que no es otro que entender la realidad. Y para ello, realizan representaciones en las que dan rienda suelta a un entendimiento que no es ni figurativo, ni abstracto, sino que es un tipo de representación en la que lo importante, es la actitud, el contenido, es decir, que forma y contenido estén bien enlazados, y por tanto hay una búsqueda sistemática de mostrar un equilibrio entre ambas formas de lenguaje escultórico.
dc.description.departmentDepto. de Escultura y Formación Artística
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7418
dc.identifier.doib23426421
dc.identifier.isbn978-84-669-2880-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56216
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu73(510)(043.2)(0.034)
dc.subject.cdu73(520)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordJardines Asia Oriental
dc.subject.ucmEscultura (Bellas Artes)
dc.subject.ucmEscultura (Bellas Artes)
dc.subject.unesco6203.09 Escultura
dc.subject.unesco6203.09 Escultura
dc.titleUna tradición en la observación
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29444.pdf
Size:
13.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections