Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desulfuracón de dibenzotiofeno con Rhodococus erythropolis IGTS8

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2006

Defense date

2005

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El azufre contenido en los combustibles fósiles provoca graves problemas ambientales, como la lluvia ácida. La hidrodesulfuración es el método más utilizado para eliminarlo, pero no consigue eliminar los derivados tiofénicos. La biodesulfuración puede ser aplicada para degradar dichos compuestos, en condiciones suaves de presión y temperatura. Utilizando dibenzotiofeno como compuesto modelo para estudiar la capacidad desulfurante, se ha estudiado el crecimiento de Rhodococcus. erythropolis IGTS8: composición del medio (fuente de azufre, carbono y nitrógeno) y condiciones de operación (pH y temperatura). Se ha realizado también un estudio del consumo y transporte de oxígeno durante dicho crecimiento. Se ha propuesto un modelo cinético que describe matemáticamente la evolución de la concentración de biomasa, de la capacidad desulfurante y de la concentración de oxígeno disuelto. Se ha estudiado también la biodesulfuración de DBT utilizando R. erythropolis IGTS8 como biocatalizador, usando el método de resting cells, estudiando su mantenimiento trás su crecimiento, y las condiciones de operación durante la biodesulfuración, (temperatura y oxígeno disuelto). También se ha propuesto un modelo cinético de la etapa de biodesulfuración. En cuanto al estudio del crecimiento, se concluye que los mejores resultados se obtienen empleando: DMSO 1,3 mM, glucosa 20 g/L, NH4Cl 2g/L, pH 6'7 controlado, y 30C. Con respecto al transporte de oxígeno durante el crecimiento, existe un aumento debido al consumo del microorganismo, que se puede cuantificar mediante un factor de aumento; en relación al consumo de oxígeno, éste es debido a mantenimiento, crecimiento y desarrollo de capacidad desulfurante. En cuanto al estudio de la biodesulfuración de DBT, la temperatura óptima es de 30C, no encontrándose diferencias entre el uso de incubadora orbital o fermentador empleando velocidades de agitación de 100-200 rpm. Respecto a los modelos cinéticos propuestos de crecimiento y de biodesulfuración, el ajuste de datos experimentales, en muy diversas condiciones es excelente.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ingeniería Química, leída el 15-03-2005

Unesco subjects

Keywords

Collections