Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desulfuracón de dibenzotiofeno con Rhodococus erythropolis IGTS8

dc.contributor.advisorGarcía-Ochoa Soria, Félix
dc.contributor.advisorSantos Mazorra, Victoria Eugenia
dc.contributor.authorHernández del Olmo, Carolina
dc.date.accessioned2023-06-20T14:58:35Z
dc.date.available2023-06-20T14:58:35Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ingeniería Química, leída el 15-03-2005
dc.description.abstractEl azufre contenido en los combustibles fósiles provoca graves problemas ambientales, como la lluvia ácida. La hidrodesulfuración es el método más utilizado para eliminarlo, pero no consigue eliminar los derivados tiofénicos. La biodesulfuración puede ser aplicada para degradar dichos compuestos, en condiciones suaves de presión y temperatura. Utilizando dibenzotiofeno como compuesto modelo para estudiar la capacidad desulfurante, se ha estudiado el crecimiento de Rhodococcus. erythropolis IGTS8: composición del medio (fuente de azufre, carbono y nitrógeno) y condiciones de operación (pH y temperatura). Se ha realizado también un estudio del consumo y transporte de oxígeno durante dicho crecimiento. Se ha propuesto un modelo cinético que describe matemáticamente la evolución de la concentración de biomasa, de la capacidad desulfurante y de la concentración de oxígeno disuelto. Se ha estudiado también la biodesulfuración de DBT utilizando R. erythropolis IGTS8 como biocatalizador, usando el método de resting cells, estudiando su mantenimiento trás su crecimiento, y las condiciones de operación durante la biodesulfuración, (temperatura y oxígeno disuelto). También se ha propuesto un modelo cinético de la etapa de biodesulfuración. En cuanto al estudio del crecimiento, se concluye que los mejores resultados se obtienen empleando: DMSO 1,3 mM, glucosa 20 g/L, NH4Cl 2g/L, pH 6'7 controlado, y 30C. Con respecto al transporte de oxígeno durante el crecimiento, existe un aumento debido al consumo del microorganismo, que se puede cuantificar mediante un factor de aumento; en relación al consumo de oxígeno, éste es debido a mantenimiento, crecimiento y desarrollo de capacidad desulfurante. En cuanto al estudio de la biodesulfuración de DBT, la temperatura óptima es de 30C, no encontrándose diferencias entre el uso de incubadora orbital o fermentador empleando velocidades de agitación de 100-200 rpm. Respecto a los modelos cinéticos propuestos de crecimiento y de biodesulfuración, el ajuste de datos experimentales, en muy diversas condiciones es excelente.
dc.description.departmentDepto. de Ingeniería Química y de Materiales
dc.description.facultyFac. de Ciencias Químicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7174
dc.identifier.doib22715678
dc.identifier.isbn978-84-669-2840-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55973
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu66.0(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordIngeniería química
dc.subject.ucmQuímica industrial
dc.titleDesulfuracón de dibenzotiofeno con Rhodococus erythropolis IGTS8
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9633a9e2-bbb6-4ca6-9f86-4b91f3739111
relation.isAdvisorOfPublicationab3f82fd-3def-4205-b655-af1a0ff82855
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9633a9e2-bbb6-4ca6-9f86-4b91f3739111

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28349.pdf
Size:
3.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections