Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Transformación de los procesos de ajuste en secundaria en una escuela democrática

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El proceso por el que educandos y educandas inician su periplo escolar en la secundaria, o se incorporan a un nuevo centro educativo de secundaria tras un cambio de escuela, parece haber sido poco estudiado en la literatura científica. A pesar de ser un tema de gran relevancia, se conoce poco sobre el efecto de estas transiciones en dichas personas y en la comunidad educativa que las acoge desde un punto de vista de investigación educativa. En un ámbito más práctico, escasamente se tienen en cuenta estos procesos y sus variantes a la hora de diseñar protocolos, planes de los servicios de orientación u otro tipo de procedimientos cuando hay un cambio en un centro educativo. Así, en la actualidad se aplican estrategias desarticuladas, sin coherencia entre centros, y sin escuchar realmente las necesidades de educandos y educandas. En este sentido, este trabajo busca indagar sobre el proceso de adaptación a una escuela democrática haciendo uso de un enfoque metodológico mixto. La investigación implica la recogida datos a través de diversos cuestionarios que se complementan con entrevistas en profundidad. Los datos preliminares de esta primera fase indican que las personas entrevistadas reportaron no tener conocimiento sobre los procedimientos establecidos en su escuela para los procesos estudiados, a la vez que reportaron sentimiento de pertenencia y adhesión a los planteamientos prácticos y filosóficos de la Educación Democrática. Los resultados de esta primera evaluación servirán para comenzar un grupo de trabajo del estudiantado del que partirá un enfoque de investigación acción participativa. En este proceso de investigación educandos y educandas tendrán voz y voto para cuestionar las prácticas escolares que conforman el proceso completo de admisión ajuste-adaptación, pudiendo también ser reformuladas en un decálogo o guía de buenas prácticas que se compartirán con otros centros e instituciones, con la voluntad de influir positivamente en el bienestar de sus educandos y educandas.
The process that learners go through when they start the secondary school or they move to a new secondary school seems to receive little attention from academia. These transitions produce relevant impacts on the learners and the school communities, but it is not well known from a scientific point of view. Regarding practical aspects, it is barely taken into account in the design of protocols, counseling plans or other types of policies. So, at the moment, schools apply disorganized strategies, that are inconsistent among schools, and disregarding the real needs of learners. This work is devoted to research about this process in a democratic school, applying a mixed methodological approach: This research involves collecting data through the application of questionnaires and complemented with in-deph interviews. The preliminary data points out that the interviewed learners reported that they are not aware of the policies established in their school regarding the studied processes and that they also reported belonging and adherence to the practical and philosophical approaches of Democratic Education. The results of this preliminary phase will be useful to begin a PAR (Participatory Action Research) work group. In this research process, learners will have their say to criticize the school practices that make up the entre process of admission and school adjustment and maybe write a decalogue or a guide of good practices that are meant to be shared with other institutions and schools with the intention of having a positive impact on the wellness of other learners.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords