Impacto de las centrales fotovoltaicas en sistemas tradicionales de aprovechamiento del agua subterránea
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Los parques solares fotovoltaicos presentes en zonas con clima mediterráneo pueden llegar a ejercer cierta influencia en la cantidad de agua que consigue almacenarse en los suelos, viéndose afectados algunos usos tradicionales como la ganadería lo que puede repercutir en la economía de las áreas locales.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el posible impacto de los parques fotovoltaicos sobre el ciclo del agua en el suelo, basándose en las características de la planta de energía solar fotovoltaica “La Solanilla” (Trujillo, Cáceres). Para ello, se ha desarrollado un modelo de flujo en la zona no saturada, mediante la utilización del software VS2DTI, a partir de los datos de precipitaciones en la zona, composición del suelo, disposición de los paneles solares, etc.
El análisis de los resultados obtenidos ha mostrado que la presencia de paneles solares tiene un impacto en cuanto a la cantidad de agua que puede ser almacenada en el suelo. Se ha encontrado que en los años húmedos la presencia de parques solares fotovoltaicos provoca una reducción de hasta 1561m3 por cada 50 hectáreas.
Esta menor disponibilidad limita la recarga de las charcas-abrevadero utilizadas en algunas explotaciones ganaderas, reduciendo el número de vacas de la explotación. De forma que, en ausencia de paneles solares, podrían llegar a beber hasta 20 vacas más en los años secos y 61 en los años húmedos
Los resultados obtenidos en este trabajo hacen recomendable que los informes medioambientales se implementen, a partir de ahora, con un estudio del efecto de la instalación fotovoltaica en el ciclo del agua del terreno.