Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Formas de organización y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2002

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo analiza la vida religiosa en los señoríos de la Orden de Calatrava en la Meseta Sur castellana entre el siglo XIII y mediados del XVI. Atiende en especial al Campo de Calatrava (entre los Montes de Toledo y Sierra Morena), el solar originario donde la Orden proyectó una autoridad eclesiástica más intensa, pero también al señorío de la Alcarria Baja (Zorita y Almoguera). Se combinan dos líneas temáticas: la Orden Militar de Calatrava y sus señoríos, y la religiosidad del pueblo en el marco de la historia de la Iglesia. Los Libros de Visitas o inspecciones calatravas realizadas a iglesias, concejos, ermitas, etc., han sido la fuente principal. La Primera Parte aborda la organización eclesiástica de unos territorios encuadrados a la vez en el señorío de la Orden y en el arzobispado de Toledo. Se analizan los conflictos de jurisdicción entre ambos poderes hasta el siglo XVI, las diferencias entre las dos zonas citadas, su inserción en la geografía archidiocesana (arcedianatos y arciprestazgos), y la parroquia. La Segunda Parte, mucho más amplia, estudia la fe y la práctica religiosa en dos vertientes: liturgia y devociones. Resaltamos la conexión entre el sentir del pueblo y la liturgia (misa y Horas) en el marco parroquial rural, y examinamos la vivencia laica de los ritos al estudiar su desarrollo, sus condiciones materiales (objetos litúrgicos, libros) y los espacios y tiempos sagrados, además de los sacramentos. Describimos y analizamos los cultos a los santos, la Virgen y Dios, la devoción eucarística, prácticas funerarias y la proyección espiritual de la Orden. Ciertas cuestiones vertebran el trabajo: la convergencia entre piedad popular y clerical, o si la Orden Militar conformó de forma peculiar la vida religiosa de sus vasallos. Un apéndice final recoge las iglesias, cofradías, ermitas y hospitales documentados.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 12-12-

Keywords

Collections