Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Formas de organización y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI

dc.contributor.advisorLadero Quesada, Miguel Ángel
dc.contributor.authorTorres Jiménez, Raquel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:35:33Z
dc.date.available2023-06-20T14:35:33Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 12-12-
dc.description.abstractEste trabajo analiza la vida religiosa en los señoríos de la Orden de Calatrava en la Meseta Sur castellana entre el siglo XIII y mediados del XVI. Atiende en especial al Campo de Calatrava (entre los Montes de Toledo y Sierra Morena), el solar originario donde la Orden proyectó una autoridad eclesiástica más intensa, pero también al señorío de la Alcarria Baja (Zorita y Almoguera). Se combinan dos líneas temáticas: la Orden Militar de Calatrava y sus señoríos, y la religiosidad del pueblo en el marco de la historia de la Iglesia. Los Libros de Visitas o inspecciones calatravas realizadas a iglesias, concejos, ermitas, etc., han sido la fuente principal. La Primera Parte aborda la organización eclesiástica de unos territorios encuadrados a la vez en el señorío de la Orden y en el arzobispado de Toledo. Se analizan los conflictos de jurisdicción entre ambos poderes hasta el siglo XVI, las diferencias entre las dos zonas citadas, su inserción en la geografía archidiocesana (arcedianatos y arciprestazgos), y la parroquia. La Segunda Parte, mucho más amplia, estudia la fe y la práctica religiosa en dos vertientes: liturgia y devociones. Resaltamos la conexión entre el sentir del pueblo y la liturgia (misa y Horas) en el marco parroquial rural, y examinamos la vivencia laica de los ritos al estudiar su desarrollo, sus condiciones materiales (objetos litúrgicos, libros) y los espacios y tiempos sagrados, además de los sacramentos. Describimos y analizamos los cultos a los santos, la Virgen y Dios, la devoción eucarística, prácticas funerarias y la proyección espiritual de la Orden. Ciertas cuestiones vertebran el trabajo: la convergencia entre piedad popular y clerical, o si la Orden Militar conformó de forma peculiar la vida religiosa de sus vasallos. Un apéndice final recoge las iglesias, cofradías, ermitas y hospitales documentados.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4475
dc.identifier.doib21857891
dc.identifier.isbn978-84-669-1986-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55110
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordIglesia Católica España Castilla la Nueva s.13-16
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.ucmHistoria de las religiones (Religión)
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.titleFormas de organización y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4d98f94b-1f20-48af-8fc6-27044df6810b
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4d98f94b-1f20-48af-8fc6-27044df6810b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26321.pdf
Size:
12.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections