Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La mujer indígena campesina en Bolivia y su objetivo de igualdad. Propuesta de aplicación de un mapa estratégico basado en valores cooperativos

dc.contributor.authorGalindo Reyes, Fuensanta Carmen
dc.contributor.authorVarga Salto, José María de la
dc.contributor.authorCiruela Lorenzo, Antonio Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T00:28:48Z
dc.date.available2023-06-20T00:28:48Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractLos condicionantes económicos y sociales presentes en el entorno rural de Bolivia han relegado a la mujer a un papel secundario y, en muchas ocasiones, injusto. El movimiento cooperativo y, concretamente su filosofía basada en una serie de valores, se presenta como una alternativa muy viable para cambiar la situación anteriormente comentada y conseguir que la mujer campesina indígena sea considerada en términos de igualdad en los contextos familiares y comunales. Sin embargo, necesitamos para ello una herramienta de aplicación, la cual ha consistido en una adaptación personal e innovadora del tradicional mapa estratégico propuesto por Kaplan y Norton (1992), a través del cual, la interrelación entre los objetivos correspondientes a diferentes perspectivas, contribuyen al alcance de la visión planteada.
dc.description.abstractThe present economic and social conditions in rural areas of Bolivia have relegated women to a secondary role and, in many cases, unfair. The cooperative movement, and specifically its philosophy based on a set of values, is presented as a very viable alternative to change the situation discussed above and to make indigenous rural women to be considered in terms of equality in family and community contexts. However, we need to apply a tool, which has consisted of a personal and innovative adaptation of the traditional strategy map proposed by Kaplan and Norton (1992), through which the interrelationships between objectives from different perspectives, contribute the achievement of the outlined vision.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41997
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2012.v107.38742
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/42625
dc.issue.number107
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final128
dc.page.initial98
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.jelJ540
dc.subject.jelO180
dc.subject.jelP320
dc.subject.jelP490
dc.subject.jelZ100
dc.subject.keywordEntorno rural
dc.subject.keywordValores cooperativos
dc.subject.keywordMujer indígena campesina
dc.subject.keywordIgualdad
dc.subject.keywordMapa estratégico.
dc.subject.keywordRural environment
dc.subject.keywordCooperative values
dc.subject.keywordIndigenous rural women
dc.subject.keywordGender
dc.subject.keywordStrategic map.
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.ucmDesarrollo económico
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.subject.unesco5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económico
dc.subject.unesco5307.04 Estudios del desarrollo Económico
dc.titleLa mujer indígena campesina en Bolivia y su objetivo de igualdad. Propuesta de aplicación de un mapa estratégico basado en valores cooperativos
dc.title.alternativeThe indigenous rural woman in Bolivia and the equality aim. A strategic map application based on cooperatives values
dc.typejournal article
dcterms.referencesACI (Alianza Cooperativa Internacional). En: http:// www.ica.coop.org. AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). En: www.aecid.es. BAREA, J y MONZON, J. L. Libro Blanco de la economía social en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. BEL, P., BUENDIA, I. y RODRIGO, M. Las cooperativas y su relación con los fondos estructurales de la Unión Europea: un estudio de la política de desarrollo rural”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 35, 2000, pp. 103-126. BOJANIC, A. y OTROS. Demandas campesinas. Manual para el análisis participativo. La Paz: Embajada Real de los Países Bajos, 1994. BUENDIA, I. (1999): La Integración Comercial de las Sociedades Cooperativas. Madrid: CES (Consejo Económico Social), 1999. CABALEIRO, M. J. y FERNANDEZ-FEIJÓO, B. Sustentabilidad y cooperativismo: una propuesta metodológica basada en un proyecto real. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), nº 92, 2007, pp. 72-106. CARRASCO, M. La nueva estructura de Fondos Propios para las cooperativas agroalimentarias. Huelva: Editorial Dirección de Trabajo Asociado y Empleo de Junta Andalucía, 1993. CIRUELA. A. M. Diversificación de la actividad agraria hacia el turismo rural. Un modelo de decisión basado en sociedades cooperativas oleícolas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, 2008, pp. 205-232. CIRUELA, A. M. y OTROS. La mujer campesina-indígena. Málaga: Hipocampo Ediciones, 2011. COMUNIDAD EUROPEA. Resolución sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo regional. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE), n. C 246, 14/09/1987. COMUNIDA EUROPEA. Resolución sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo regional. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE), n. C 61, 11/02/1994. CONFERENCIA EUROPEA DE SALAMANCA (2002). En: http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/coop/conferences/doc/salamanca-declaracionfinale-es.pdf. COQUE, J. Industrialización en el entorno local a través de sociedades cooperativas. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), nº 68, 1999, pp. 119-137. DIARIO EL DIA. Bolivia. En: http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=357&pla=3&id_articulo=55668. DÍAZ, M. y OTROS. Diagnóstico de la gobernabilidad, género y participación política de las mujeres: Región Andina. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, 2006. GALLARDO, E. Liderazgo político de las mujeres en el ámbito local. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, 2006. GARCÍA, E. Los Principios Cooperativos en el seno de la almazara cooperativa andaluza. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), nº 70, 2000, pp.103-123. GARCIA-GUTIÉRREZ, C. Cooperativismo y desarrollo local. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), nº 68, 1999, pp. 33-46. INE. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. En: http://www.ine.gov.bo, 2002. JULIÁ, J.F. y MARÍ, S. Agricultura y desarrollo rural. Contribuciones de las cooperativas agrarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 41, 2002, pp. 25-52. JULIA, J.F., GARCIA, G. y MELIÁ, E. Internet, cooperativismo agrario y desarrollo rural. El caso de las cooperativas de la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, 2006, pp. 221-251. KAPLAN, R. S. y NORTON, D.P. The balanced scorecard - Measures that drive performance. Harvard Business Review 70 (1), 1992 pp. 71-79. KAPLAN, R. S. y NORTON, D.P. Putting the balanced scorecard to work. Harvard Business Review, 71(5), 1993, pp. 134-142. KAPLAN, R. S. y NORTON, D.P. Linking the balanced scorecard to strategy. California Management Review, 39(1), 1996a, pp. 53-79. KAPLAN, R. S. y NORTON, D.P. Using the balanced scorecard as a strategic management system. Harvard Business Review, 74(1), 1996b, pp. 75-85. MÄCKELMANN, M. Descentralización y Reforma Constitucional en la Región Andina. Principales conclusiones del Seminario Internacional, Ecuador: FLACSO, 2007. MARTINSONS, M., DAVISON, R., y TSE, D. The balanced scorecard: A foundation for the strategic management of information systems. Decision Support Systems, 25(1), 1999, pp. 71-88. M.A.S (Movimiento al Socialismo). Programa de Gobierno. En: http://www.archivochile.com/Portada/bol_elecciones05/bolelecciones0009.pdf. MINISTERIO DE EDUCACION BOLIVIA. En: http://www.minedu.gob.bo/. MONTENEGRO, S. El Estado, las mujeres y la lucha para la ciudadanía en América Latina. Notas para entender la exclusión y la desigualdad de género. En: http://www.movimientoautonomodemujeres.org/downloads/20.pdf, 2008. MOZAS, A. y RODRIGUEZ, J.C. La economía social: agente del cambio estructural en el ámbito rural. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, 2000, pp. 7-18. MOZAS, A. y BERNAL, E. Desarrollo territorial y Economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, 2006, pp.125-140. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE BOLIVIA (INE). En: http://www.ine.gov.bo/default.aspx. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (RAE). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. En: www.rae.es. RODRIGUEZ, J.C. Desarrollo local por Cooperativas: Diversificación productiva en el ámbito rural andaluz. El caso de Bedmar. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), nº 68, 2002, pp.173-190. SANCHIS, J.R. Análisis Estratégico de la Empresa Cooperativa. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 1995. TOUS, D. La cultura organizacional como factor de éxito en las empresas cooperativas”, Actas 1er Congreso sobre Cooperativismo Español, Edita Fundación Fernando Garrido Tortosa. Osuna, 1999, pp. 571-587. UDAPE (Unidad de análisis de políticas sociales y económicas). Bolivia. En: http://www.udape.gob.bo/.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2012-107(98-128).pdf
Size:
593.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections