El discurso de la excelencia educativa y la crítica a la racionalidad neoliberal en la escuela
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Síntesis
Citation
Peláez-Paz, C. (2022). El discurso de la excelencia educativa y la crítica a la racionalidad neoliberal en la escuela. In Prácticas narrativas y profesorado: nuevos conceptos de formación para la innovación educativa (pp. 183-202). Síntesis.
Abstract
Este trabajo estudia la excelencia como elemento central de la racionalidad liberal y forma parte de una investigación más amplia que versa sobre la segregación de la población de origen extranjero en la escuela madrileña en el marco de las transformaciones de la política pública educativa y la profundización en un modelo selectivo de cuasimercado escolar. Este texto se centra en el análisis, desde una mirada crítica, del significado que se otorga a la excelencia educativa y el papel que desempeña en la disputa por la hegemonía cultural del sentido de la escuela y la educación en nuestro contexto.
A lo largo de las dos últimas décadas, en Madrid se ha ido conformando una narrativa a propósito de la excelencia educativa que fundamenta el modelo y las medidas adoptadas por el Gobierno autonómico madrileño. Este discurso sobre la excelencia se ha ido construyendo por parte de una diversidad de actores, tanto del sector público como del privado, mediante declaraciones, campañas institucionales, medidas legislativas y otras, con profusión tanto de imágenes simbólicas como de una serie de actividades (ránquines, premios, ferias, etcétera) que sirven de altavoz de los mensajes sobre la excelencia educativa. Nos hemos preguntado en qué consiste el discurso de la excelencia en el marco de las políticas neoliberales en educación y cómo da sentido a la vida escolar y al comportamiento de los diversos actores sociales presentes en el sistema educativo. Para ello hemos precisado analizar el contenido de dicho discurso, a qué racionalidad responde y algunos instrumentos mediante los que se construye y transmite.
Resumen Libro: Desde una variedad de voces y enfoques, esta obra tiene como objetivo desentrañar el papel y el valor de las prácticas narrativas en la educación. Un primer bloque de aportaciones reúne una diversidad de miradas y textos que configuran un modo particular de comprender e interrogarse sobre la enseñanza desde los relatos de docentes, estudiantes y otros agentes educativos, como las familias. Son textos que nos acercan a la indagación narrativa como un conjunto de procedimientos ricos y novedosos para el desarrollo profesional del docente en ejercicio y en formación inicial, que dan cuenta de la complejidad y la tarea radicalmente humana, creativa y comprometida que es la enseñanza. Constituyen un conjunto de aportaciones que evidencian el giro metodológico, pero también de ruptura epistemológica, que alumbran una interpretación del mundo educativo abierta y sensible a nuevas formas de cognición y acción. El segundo bloque reúne un conjunto de aportaciones que analizan importantes discursos teórico-prácticos sobre líneas de investigación actuales. Estas reflexiones nos acercan a una comprensión de importantes narrativas sobre la educación que evidencian algunas de las conceptualizaciones actuales que necesitamos revisar y clarificar.
Resumen Libro: Desde una variedad de voces y enfoques, esta obra tiene como objetivo desentrañar el papel y el valor de las prácticas narrativas en la educación. Un primer bloque de aportaciones reúne una diversidad de miradas y textos que configuran un modo particular de comprender e interrogarse sobre la enseñanza desde los relatos de docentes, estudiantes y otros agentes educativos, como las familias. Son textos que nos acercan a la indagación narrativa como un conjunto de procedimientos ricos y novedosos para el desarrollo profesional del docente en ejercicio y en formación inicial, que dan cuenta de la complejidad y la tarea radicalmente humana, creativa y comprometida que es la enseñanza. Constituyen un conjunto de aportaciones que evidencian el giro metodológico, pero también de ruptura epistemológica, que alumbran una interpretación del mundo educativo abierta y sensible a nuevas formas de cognición y acción. El segundo bloque reúne un conjunto de aportaciones que analizan importantes discursos teórico-prácticos sobre líneas de investigación actuales. Estas reflexiones nos acercan a una comprensión de importantes narrativas sobre la educación que evidencian algunas de las conceptualizaciones actuales que necesitamos revisar y clarificar.