Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La presencia de la metáfora en la intervención de arteterapia

dc.contributor.advisorLage de la Rosa, Marta
dc.contributor.authorÁvila Velásquez, Natalia
dc.date.accessioned2023-06-17T14:27:53Z
dc.date.available2023-06-17T14:27:53Z
dc.date.defense2019-07-04
dc.date.issued2019-06-19
dc.description.abstractEsta investigación es un acercamiento a la metáfora desde el ámbito arteterapéutico. Su objetivo general es comprender la aparición de los procesos metafóricos en las intervenciones de arteterapia. Busca responder a preguntas acerca de su esencia; formas de expresión; espacio y tiempo de ocurrencia; factores que la posibilitan; consecuencias de su existencia y sujetos de creación. Este estudio revisa antecedentes desde la arteterapia y otras áreas del conocimiento. Sigue una metodología cualitativa, según el método de la Teoría Fundamentada, y analiza la experiencia de 47 personas en procesos de arteterapia. La investigación muestra que la metáfora es en esencia una expresión multimodal, que incluye lenguajes verbales y no verbales, y que se manifiesta principalmente en el momento intermedio y final de las sesiones. También, nota que su aparición se posibilita por características intrínsecas de la intervención de arteterapia y por impulsos creativos de cada participante. Además, halla que la metáfora genera dinámicas de creación, expresión, evocación, representación, descubrimiento, interpretación, transformación e interacción. Adicionalmente, el estudio encuentra que la metáfora suele ser creada por los participantes de manera individual, aunque en ocasiones también es creada colectivamente. Finalmente, abre la posibilidad a nuevas líneas de investigación a partir de sus hallazgos
dc.description.abstractThis research is an approach to metaphor in art therapy. Its overall objective is to understand the emergence of metaphorical processes during art therapy interventions. Thereby, it attempts to answer inquiries regarding the essence of metaphor; its forms of expression; its space and time of occurrence; its enabling factors; its consequences; and its creators. This investigation includes a background check from art therapy and other areas of knowledge. It follows a qualitative methodology according to the Grounded Theory Method and analyses the experience of 47 individuals in art therapy processes. The research reveals that metaphor is essentially a multimodal expression, which includes verbal and non-verbal languages, appearing primarily in the initial and final stages of the sessions. Also, the study observes that its manifestation is enabled by intrinsic features of the art therapy intervention, and by the creative impulses of each participant. Likewise, it discovers that metaphor generates processes such as creation, expression, evocation, representation, interpretation, transformation, and interaction. Additionally, the research finds that metaphor is mostly individually created, although it can also be created collectively. Finally, it encourages new lines of investigation from its findings.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/68279
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/14431
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social
dc.page.total140
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu347.157
dc.subject.cdu7.01
dc.subject.cdu159.954:7
dc.subject.cdu37.036
dc.subject.cdu37.035
dc.subject.cdu159.9
dc.subject.cdu7:392.85
dc.subject.cdu613.83
dc.subject.keywordMetáfora
dc.subject.keywordArteterapia
dc.subject.keywordExpresión
dc.subject.keywordLenguaje
dc.subject.keywordCreación.
dc.subject.keywordMetaphor
dc.subject.keywordArt
dc.subject.keywordTherapy
dc.subject.keywordExpression
dc.subject.keywordLanguage
dc.subject.keywordCreation.
dc.subject.ucmDrogodependencias (Trabajo Social)
dc.subject.ucmMenores
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmEstética (Filosofía)
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.ucmEducación artística (Educación)
dc.subject.ucmEducación social
dc.subject.ucmPsicología (Educación)
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titleLa presencia de la metáfora en la intervención de arteterapia
dc.typemaster thesis
dcterms.references• Bonet, E. (2012). La plástica como enfoque terapéutico. En E. Bonet (Coord.). Arteterapia: La creación como proceso de transformación (2ª Ed, pp. 68-92). Barcelona, España: Ediciones Octaedro. • Coll, F (2006). Proceso creativo y simbolización en la clínica del arteterapia. En F. Coll (Coord.). Arteterapia: Dinámicas entre creación y procesos terapéuticos (pp. 151-176). Murcia, España: Universidad de Murcia. • Del Río, M. (2014). De la poética y de su gravedad. Energeia. 1(1), 26-28. Recuperado de http://www.grefart.org/revista-energeia/10-05-14-Energeia.pdf • Dor, J. (1984). Introducción a la lectura de Lacan: El inconsciente estructurado como lenguaje. Barcelona, España: Gedisa. • Duchastel, A. (2005). La voie de l’imaginaire: Le processus en art-thérapie. Quebec, Canadá: Les Éditions Quebecor. • Fiorini, H. (1995). El psiquismo creador. Buenos Aires, Argentina: Paidós. • Fundación Aprender. (2019). ¿Quiénes Somos? Recuperado de https://www.fundacion-aprender.es/quienes-somos/ • Gombrich, E. (2011). La historia del arte (16a Ed). Londres, Inglaterra: Phaidon. • Halprin, D. (2003). The expressive body in life, art, and therapy: Working with movement, metaphor and meaning. Londres, Inglaterra: Jessica Kingsley Publishers. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=105412&lang=es&site=ehost-live • Hospital Universitario la Paz. (2019). El Hospital Universitario La Paz. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1191579395087&language=es&pagename=HospitalLaPaz%2FPage%2FHPAZ_contenidoFinal • Klein, J. (2009). Arteterapia: Una introducción. Barcelona, España: Ediciones Octaedro. • Kövecses, Z. (2010). Metaphor: A practical introduction (2a Ed.). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxyegre.uniandes.edu.co:8888/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=311725&lang=es&site=ehost-live • López, M. (2015). Para qué el arte: Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid, España: Editorial Fundamentos. • Lorda, J. (1991). Gombrich: Una teoría del arte. Barcelona, España: Eiunsa. • Maillard, C. (1992). La creación por la metáfora: Introducción a la razón-poética. Barcelona, España: Anthropos. • Martínez, N. (2012). Ámbitos del arteterapia: educativos, sociales y clínicos. En D. Domingo (Ed.) Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística (pp. 63-108). Madrid, España: Ediciones Tutor. • Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia: Del “arte psicótico” al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Barcelona, España: Gedisa. • Moon, B. (2007). The role of metaphor in art therapy: Theory, method, and experience. Springfield, Estados Unidos: Charles C Thomas. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxyegre.uniandes.edu.co:8888/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=446145&lang=es&site=ehost-live • Moon, C. (2002). Studio art therapy: Cultivating the artist identity in the art therapist. Londres, Inglaterra: Jessica Kingsley Publishers. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxyegre.uniandes.edu.co:8888/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=105628&lang=es&site=ehost-live • Oliveras, E. (2007). La metáfora en el arte: Retórica y filosofía de la imagen. Buenos Aires, Argentina: Emecé Arte. • Orden Hospitalaria San Juan de Dios. (2019). Nuestro Centro - Hospital de Ciempozuelos. Recuperado de http://www.csjd.es/?q=nuestro-centro-ciempozuelos • Rico, L. (2009). Arteterapia en hospitales pediátricos. En N. Martínez y M. López (Eds.) Reinventar la vida. El arte como terapia (pp. 25-37). Madrid, España: Eneida. • Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. • Taylor, S., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós. • Winnicott, D. (1982). Realidad y Juego. Barcelona, España: Gedisa.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Avila_Velasquez_Natalia_TFM-1.pdf
Size:
4.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format