Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La Dormición de la Virgen María en la iglesia de la Panagia Peribleptos de Ohrid (Macedonia). Análisis iconográfico a partir de fuentes apócrifas

dc.conference.date19-21 de noviembre de 2008
dc.conference.placeUniversidad de Murcia, Murcia
dc.conference.titleCongreso Internacional Imagen y Apariencia
dc.contributor.authorSalvador González, José María
dc.date.accessioned2023-06-20T14:16:48Z
dc.date.available2023-06-20T14:16:48Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractPlasmado en 1295 por los pintores griegos Miguel Astrapas y Eutychios, por encargo del gran heteriarca bizantino Arbanas Progon Zguros, pariente de la familia imperial, el fresco de La Dormición de la Virgen en la iglesia de Santa María Peribleptos (hoy denominada San Clemente) en Ohrid, Macedonia, ilustra todos los principales sucesos incluidos en los relatos apócrifos sobre la muerte, resurrección y asunción de la Virgen María, relatos asumidos y reinterpretados por los teólogos y los escritores de himnos. En una composición harto compleja, distendida en tres paños de muro, esta Koimesis de Ohrid reúne muchos de los dispersos –con frecuencia contradictorios— episodios y circunstancias trasmitidos por diversos relatos apócrifos y por los textos doctrinarios de numerosos teólogos, himnógrafos y autores de homilías. Dicha pintura mural, en efecto, integra en desarrollo diacrónico las escenas de la despedida de la Virgen de sus amigas, la venida de los apóstoles sobre nubes, conducidos por ángeles, la dormición, funerales y entierro de la Panagia, incluyendo el episodio del intento de profanación, castigo y conversión del judío Jefonías, mientras en la parte superior de la pared central, se representa la asunción de la Virgen al cielo, tema éste último que se plasma por primera vez en el arte. La presente Comunicación tratará de ilustrar y explicar los elementos iconográficos contenidos en ese extraordinario mural bizantino, analizándolos desde la perspectiva de diversos textos apócrifos sobre el tema de la muerte y la asunción de María.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10103
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/53916
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordArte medieval
dc.subject.keywordPintura bizantina
dc.subject.keywordIconografía mariana
dc.subject.keywordKoimesis
dc.subject.keywordApócrifos
dc.subject.keywordJuan Damasceno
dc.subject.keywordOhrid
dc.subject.keywordMacedonia
dc.subject.ucmArte medieval
dc.subject.ucmPintura (Historia del Arte)
dc.subject.ucmCristianismo
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.subject.unesco5506.21 Historia de las Religiones
dc.titleLa Dormición de la Virgen María en la iglesia de la Panagia Peribleptos de Ohrid (Macedonia). Análisis iconográfico a partir de fuentes apócrifas
dc.typeconference paper
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication1ecbcb60-bcc0-4452-9c93-ebef0b00801c
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery1ecbcb60-bcc0-4452-9c93-ebef0b00801c

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Salvador_Gonzalez_Jose_Maria.pdf
Size:
139.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format