Funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2011
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga
Citation
Gutiérrez-Barbarrusa, V, Bastante, M, Castro, J.A, Peláez-Paz, C. (2011). Funcionamiento democrático de los presupuestos participativos. En "Democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. Manual de escuela de políticas de participación local" (pp. 281-310). CEDMA
Abstract
Capítulo de los autores indicados que forman parte del Manual de Políticas de Participación Local publicado en el marco del proyecto PARLOCAL que incluye entre sus actividades la publicación de este Manual de contenidos impartidos en el curso universitario sobre "Democracia participativa y presupuestos participativos". Este Manual presenta una contextualización sobre los principales elementos que fundamentan la democracia participativa, a continuación un recorrido por campos metodológicos y técnicos que dieran pista de cómo abordar procesos de este tipo, posteriormente una profundización sobre diversos aspectos de cómo tratar procesos de presupuestos participativos en concreto, en cuarto lugar una valoración sobre los impactos que éstos estarían teniendo y, finalmente un acercamiento al tema de cómo estos temas son vistos desde los movimientos sociales, la cooperación internacional e incluso la creación de redes respecto a ellos. Así por una parte, esta formación ha perseguido la recopilación e intercambio de datos y opiniones, por una parte, aunque especialmente la reflexión y profundización sobre los aprendizajes en el sentido amplio, en torno a experiencias actuales.
El capítulo 13, “El funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos” , aborda aspectos de la funcionalidad de los Presupuestos Participativos. Se analizan las diferentes variantes de funcionamiento democrático: participación, deliberación, mecanismos de inclusión social y tomas de decisiones. Esto incluye cómo trabajar con el tejido social en el marco de la construcción de espacios deliberativos y de democracia participativa reflexionando sobre cuál es el papel del tejido social en los procesos de presupuestos participativos y cómo pueden potenciarlos de modo que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía.
Description
El Proyecto Laboratorio de Políticas Locales de Participación Ciudadana (Parlocal) es un proyecto financiado por la Comisión Europea (UE), que suma actores de República Dominicana, España y Uruguay como socios a los que se han sumado entidades y alumnos de otros países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Portugal, Holanda o Italia. Por otra parte, ha articulado una investigación comparada de 36 municipios/departamentos con Presupuestos Participativos en República Dominicana, Uruguay y España con una formación (cuyos contenidos conforman el libro) tanto presencial como telemática y con investigaciones de cada alumno en su ámbito local. Las entidades impulsoras y participantes fueron el Fondo Andaluz de Solidaridad Internacional (FAMSI), de la Diputación de Málaga, Universidad de la República del Uruguay, Centro Latinoamericano de Estudios Humanos, Federación Dominicana de Municipios, Red Uruguaya de Participación Ciudadana.
Índice:
• Prólogo 9
• Introducción 11
o Primera Parte
o Evolución de las prácticas de democracia participativa y participación ciudadana
• Capítulo 1
• Polis y Demos. El marco conceptual de la democracia local participativa. Daniel Chavez (TNI)
• Capítulo 2
• Más allá del Presupuesto Participativo: la participación como espacio de coordinación transversal de diferentes políticas públicas. Neiara Morais (CES)
• Capítulo 3
• Participación pública y acción colectiva. João Arriscado Nunes (CES)
• Capítulo 4
• Municipalismo, movimientos ciudadanos, redes nacionales e internacionales en torno a la democracia directa. Daniel Biagioni y Cecilia Alemany (CLAEH)
• Capítulo 5
• El desarrollo local desde la economía, la política y la sociedad. Apostando a la integralidad de las políticas y a la integración de los actores. Antonio Cardarello, Verónica Filardo, Altaïr Jesica Magri, Patricia Oberti y Adrián Rodríguez (UdelaR)
o Segunda Parte
o Metodologías de investigación y acción para la participación ciudadana y la democracia participativa
• Capítulo 6
• Estilos y epistemología en las metodologías participativas. Tomas Rodríguez-Villasante (CIMAS)
• Capítulo 7
• La democracia en acción: participación de la ciudadanía en la gestión pública. Metodologías Participativas y Presupuestos Participativos. Ernesto Ganuza Fernández, Lucrecia Olivari y Pablo Paño Yáñez (Antígona procesos participativos)
• Capítulo 8
• Técnicas cuantitativas y cualitativas aplicadas al estudio de los Presupuestos Participativos. Juan Manuel Domínguez Fuentes, Patricia García-Leiva y María Isabel Hombrados Mendieta (UMA)
• Capítulo 9
• Evaluar a los Presupuestos Participativos: un ejercicio dinámico. Mariana Lopes Alves y Giovanni Allegretti (CES)
• Capítulo 10
• Nuevas tecnologías de la información para la democracia participativa y la ciudadanía digital. La propuesta de los telecentros. Francisco Sierra y Javier Moreno (COMPOLÍTICAS)
o Tercera Parte
o Análisis del funcionamiento y fundamentación actual de los presupuestos participativos
• Capítulo 11
• Fundamentos políticos y tipología de los Presupuestos Participativos. Vicente Barragán, Rafael Romero y José M. Sanz (UPO)
• Capítulo 12
• El funcionamiento operativo de los Presupuestos Participativos. Joan Bou Geli (U. Vic)
• Capítulo 13
• Funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos. Virginia Gutiérrez Barbarrusa, María Bastante, José Antonio Castro y Carlos Peláez (IEPALA)
• Capítulo 14
• Funcionamiento institucional de los Presupuestos Participativos: la articulación de los PPs con los mecanismos institucionales de la administración local. Virginia Gutiérrez Barbarrusa, María Bastante, José Antonio Castro y Carlos Peláez (IEPALA)
• Capítulo 15
• Los Presupuestos Participativos en África y Asia: Experiencias “híbridas” y espurias externas a Europa y América Latina. Giovanni Allegretti (CES)
• Capítulo 16
• Construyendo una teoría a partir de la práctica. La experiencia del Presupuesto Municipal Participativo en municipios rurales de la República Dominicana (el caso Villa González). Juan Castillo y Percy Álvarez (Fundación Solidaridad)
o Cuarta Parte
o Valoración de los diversos impactos de los presupuestos participativos tras 20 años y análisis de los obstáculos para su desarrollo
• Capítulo 17
• Impactos de los Presupuestos Participativos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el fortalecimiento comunitario y el bienestar psicológico. Patricia García-Leiva, Juan Manuel Domínguez Fuentes y María Isabel Hombrados Mendieta (UMA)
• Capítulo 18
• Los impactos democratizadores de los Presupuestos Participativos. Aproximaciones teóricas. Javier Navascués Fernández-Victorio (U. Sevilla)
• Capítulo 19
• Los Presupuestos Participativos: la planificación y transformación del espacio urbano. Vanessa Marx
• Capítulo 20
• Porto Alegre neoliberal: la decapitación social-capitalista de líderes comunitarios y los límites del Nuevo Gerencialismo Público inclusivo. Sérgio Baierle (CIDADE)
• Biografías de autores