Entre arquitecturas lingüísticas y tecnológicas: aportaciones para el estudio sociológico de las violencias de género en entornos digitales
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Rubio Martín, M.J. y Gordo, A. (2022). Entre arquitecturas lingüísticas y tecnológicas. Aportaciones para el estudio sociológico de las violencias de género en entornos digitales. XIV Congreso Español de Sociología 2022 (Desigualdades, Fronteras y Resiliencia. Sociología para crisis globales), GT23-SES03: Brechas de género, cuidados y violencias. Murcia (Spain), 29th June- 2nd July.
Abstract
En esta comunicación identificamos algunos avances teóricos y metodológicos desarrollados por la lingüística forense y su posible contribución a la investigación en materia de violencias de género en entornos digitales u online (VdGO)1 desde una perspectiva transdisciplinar. En concreto, sugerimos un posible paralelismo entre el modo en que opera la lingüística forense, reconstruyendo los vestigios del habla de los agresores de VdG para crear patrones lingüísticos y los estudios de los propios diseños de los entornos digitales centrados en las formas en que estos predisponen a usos y apropiaciones (affordances) más o menos violentos de género. Para ello, en un primer momento y a partir de una revisión bibliográfica identificamos conceptos de la lingüística forense, que pueden ser útiles en la investigación de las VdGO. Después, mostramos algunos avances analíticos de esta disciplina susceptibles de ser incorporados al estudio de las interacciones digitales de estas violencias desde una perspectiva sociológica. Finalmente, apuntamos un paralelismo entre patrones lingüísticos y diseños de entornos digitales con la finalidad de mostrar cómo los diseños tecnológicos (o estructura funcional) de los entornos digitales encuentran correspondencia con estilos, formulaciones, en fin, estructuras y protocolos de interacciones lingüísticas específicas, que la lingüística forense ayuda a descubrir. Nuestro propósito es romper una pequeña lanza a favor de nuevas perspectivas transdisciplinares de investigación en el estudio del diseño de los entornos digitales, que contribuyan a desentrañar el modo en que sus arquitecturas llevan consigo la impronta de dinámicas sociales de mayor calado, o violencias estructurales, en el momento actual donde una buena parte de las investigaciones y la atención mediática, al igual que nuevas medidas legislativas, están centradas casi en exclusiva en lógicas algorítmicas. La conjunción de estos dos planos de análisis puede contribuir a un análisis de la dimensión institucional y material que subyace a las violencias de género en entornos online e híbridos, más allá de los discursos y prácticas investigadoras ancladas en solucionismos (o solipsismos) tecnológicos (Morozov, Cancela y Jiménez, 2021) que deja traslucir la actual hegemonía algorítmica (o ‘algoritmos sesgados, Membrives, 20212 o ‘algoritarismos’ – Sabariego et al., 2021). Más allá de las responsabilidades individuales, consideramos importante atender los diseños de los entornos digitales, así como las posibilidades de uso que propician para prevenir y evitar en lo posible que las violencias VdGO pasen desapercibidas. Esta apuesta, en su dimensión más aplicada, supone afinar en lo posible la sensibilidad analítica, como parte de una cadena de conocimiento y evidencias empíricas para una posible toma de decisiones orientada a crear programas de prevención.