Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El museo como espacio de reconocimiento: de la memoria de los objetos a la memoria de las mujeres

Citation

López Fernández-Cao, M. (2023). El museo como espacio de reconocimiento: de la memoria de los objetos a la memoria de las mujeres. En Tendencias y acciones en educación patrimonial (pp. 56-78). Dykinson.

Abstract

Resumen del libro: Hace poco más de una década nos referíamos a la educación patrimonial como una disciplina emergente. Lo era entonces en España, pero también en el panorama internacional. En nuestro país, a principios de la segunda década de este milenio, no teníamos un Plan Nacional para abordar la educación del patrimonio, ni un instrumento centrado en localizar e inventariar programas de educación patrimonial, tampoco se había sistematizado la evaluación de programas ni de aprendizajes relacionados con el patrimonio; aún no habíamos celebrado ningún Congreso Internacional de Educación Patrimonial, ni se habían defendido prácticamente tesis doctorales en este ámbito científico, como tampoco era frecuente encontrar artículos publicados en revistas de impacto internacional y, escasamente, se financiaban proyectos de investigación obtenidos en concurrencia competitiva en este ámbito científico.
El museo ha sido considerado durante muchos años como un lugar donde, generación tras generación, la sociedad guardaba parte de aquellos elementos que consideraba valiosos. Estos se consideraban así por su carácter estético, histórico o político, fuera porque se convertían en iconos de su identidad nacional o local, fuera porque habían sido seleccionados por personas expertas como elementos que debían permanecer y ser custodiados. El museo se dirigía a visitantes pensados de modo categórico y general, como grupo de personas que debía ser instruido sobre su patrimonio y donde el diálogo no solía estar presente y se manifestaba a través de una comunicación unidireccional que, en el mejor de los casos, servía para comprobar si el mensaje experto había llegado adecuadamente a los visitantes inexpertos. Esta presunción excluía a muchas comunidades a las que no se las pensaba dignas de ser interlocutoras válidas por no alcanzar los niveles de educación o las capacidades cognitivas o físicas necesarias. Eran también consideradas bajo una actitud paternalista aquellas comunidades de un extracto económico o social

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este libro forma parte de las actuaciones derivadas de los proyectos PID2019-106539RB-I00 (Modelos de aprendizaje en entornos digitales de Educación Patrimonial),financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de Investigación, y el proyecto PDC2022-133460-I00 (La educación patrimonial en España ante la agenda 2030: plan de alfabetización patrimonial en entornos digitales), financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europa (Fondos Next Generation EU) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Keywords