Instrumentos de naturaleza cualitativa para la evaluación de las interacciones de género en educación física
dc.book.title | Muros de discriminación y exclusión en la construcción de identidades: la mirada de las Ciencias Sociales | |
dc.contributor.advisor | Cotán Fernández, Almudena | |
dc.contributor.advisor | Ruia Sánchez, José Carlos | |
dc.contributor.author | Palomo Nieto, Miriam | |
dc.contributor.author | Ramón Otero, Irene | |
dc.contributor.author | Ramírez Rico, Elena | |
dc.contributor.editor | Cotán Fernández, Almudena | |
dc.contributor.editor | Ruiz Sánchez, José Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-01-21T10:51:20Z | |
dc.date.available | 2025-01-21T10:51:20Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | El trabajo que se presenta ha sido posible gracias al proyecto I+D+i subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con referencia RTI 2018-095406-A-I00, titulado: Relaciones de Género en Educación Secundaria. Estrategias a través de la actividad físico-deportiva para promover interacciones de equidad libres de violencia e intimidación (REGEES). Referencias bibliográficas: • Azzarito, L. (2009). The Panopticon of physical education: Pretty, active, and ideally white. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(1), 19–40. • Azzarito, L., y M.A. Solmon (2006). A poststructural analysis of high school students’ gendered and racialized bodily meanings. Journal of Teaching in Physical Education, 25(1), 75–98. • Baena, A. y Ruiz, P. J. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37(2), 111-122. • Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21. • Boldizar, J. P., Perry, D. G. & Perry, L. C. (1989). Outcome values and aggression. Child Development, 60, 571–579. • Brown, D. y Evans, J. (s.f.). Reproducing gender? Intergenerational links and the male PE teacher as a cultural conduit in teaching physical education. Journal of teaching in physical education, 23(1), 48-70. • Castillo, O., Romero, S., González, T. y Campos, M.C. (2014). Gender equity in physical education: The use of language. Motriz: Revista de Educaçao Física, 20(3), 239-248. • Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A practica guide through qualitative analysis. Londres: Sage Publications. • Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. (7th Ed.). London: Routledge. • Cubillas, M.J., Valdez, E.A., Dominguez, S.E., Román, R., Hernández, A., Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. • De Vos, A.S., Strydom, H., Fouche, C.B. & Delport, C.S.L. (Eds.) (2011). Research at the Grassroots for social sciences and human science profession (4th Ed.). Hatfield: Van Schaik. • Delgado, G., Novoa, R. y Bustos, O. (1998). Ni tan fuertes ni tan frágiles. Resultados de un estudio sobre estereotipos y sexismo en mensajes publicitarios de televisión y educación a distancia. México: Unicef/Pronam. • Gerdin, G., Philpot, R.A., Larsson, L., Schenker, K., Linner, S., Moen, K., Westlie, K., Smith, W., y Legge, M. (2019). Researching social justice and health (in)equality across different school health and physical education contexts in Sweden, Norway and New Zealand. European Journal Education Review, 25(1), 273-290. • Griffin, P.S. (1985). Teachers´perceptions of and responses to sex equity problems in a middle school physical education program. Research quarterly for exercise and sport, 56(2), 103-110. • Hand, K.E. (2016). Creating a bully free environment in physical education. From intervention to prevention: creating a bully free environment in physical education. Journal of Physical Education Recreation & Dance, 87(7), 55-57. • Illera, J.M. (2017). Los estereotipos de género que influyen en las clases de Educación Física. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 22(227). • Malavé, P. (2018). Análisis de la brecha de género en las clases de Educación física. Trabajo de Fin de Máster. Universidad Politécnica de Madrid. • Morales, J.F. y Huici, C. (2003). Estudios de psicología social, 175-221. Madrid: UNED. • Perestelo-Pérez, L. (2013). Standard son how to develop and report systematic reviews in Psychoilogy and Health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 49-57. • Robinson, C., and C. Taylor. 2007. Theorizing student voice: Values and perspectives. Improving Schools, 10(1), 5–17. • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antiloquía. • Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Badalona: Paidotribo. • Vidiella, J. (2007). El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales: género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades. Educación Física y Ciencia, 9, 81-101. • Waddington, I., Malcolm, D., y Cobb, J. (1998). Gender stereotyping and physical education. European Physical Education Review, 4(1), 34-46. • Walton-Fisette, J.L. (2012). Are you listening?: Adolescent girls voice how they negotiate selfidentified barriers to their success and survival in physical education. Physical education and sport pedagogy, 18(2), 1-20. | |
dc.description.abstract | El estudio aborda las relaciones de género en el contexto educativo, particularmente en las clases de Educación Física (EF), donde los estereotipos tradicionales siguen influyendo en la interacción entre chicos y chicas. En este marco, la Educación Física se presenta como una herramienta clave para diagnosticar y compensar desigualdades de género relacionadas con el cuerpo y la actividad física. El presente trabajo tiene dos objetivos principales: (1) recopilar investigaciones sobre herramientas que permiten analizar cómo las relaciones sociales en las clases de EF afectan a fenómenos como la violencia de género, el clima de aula y las percepciones del entorno educativo; y (2) proporcionar una clasificación detallada de herramientas cualitativas que permitan diagnosticar las dinámicas de socialización entre chicos y chicas en la Educación Secundaria Obligatoria. El método de estudio fue una revisión sistemática a través de las principales bases de datos como Dialnet, Redalyc, SCOPUS, SPORTDiscus, ERIC, Pubmed y Web of Science. Los criterios de búsqueda incluyeron términos como "percepción género educación" e "interacción género educación", seleccionándose 21 artículos relevantes. El análisis se centró en herramientas cualitativas como grupos de discusión, entrevistas y métodos de observación. Los hallazgos identificaron tres líneas clave de herramientas cualitativas para el diagnóstico en Educación Física: 1) Herramientas para analizar la violencia en el aula (dentro y fuera de EF); 2) Herramientas para evaluar el clima de aula (dentro y fuera de EF) y 3) Herramientas para comprender las percepciones de todos los actores educativos sobre la violencia y el clima de género en el aula. El estudio resalta la variedad de instrumentos cualitativos disponibles, como entrevistas y grupos de discusión, para examinar las relaciones de género en el entorno educativo. Estas herramientas son fundamentales para comprender las dinámicas sociales y plantear intervenciones efectivas en el aula. De este modo, se resalta el papel de la Educación Física no solo como un área facilitadora, sino también como un espacio fundamental para detectar desigualdades de género y promover intervenciones efectivas que contribuyan a construir un entorno educativo más equitativo e inclusivo. | |
dc.description.department | Depto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física | |
dc.description.faculty | Fac. de Educación | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.sponsorship | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España) | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | Palomo Nieto, M., Ramón Otero, I., & Ramírez Rico, E. (2021). Instrumentos de naturaleza cualitativa para la evaluación de las interacciones de género en educación física. En Muros de discriminación y exclusión en la construcción de identidades: la mirada de las ciencias sociales (pp. 819-838). Dykinson. | |
dc.identifier.isbn | 978-84-1377-564-7 | |
dc.identifier.relatedurl | https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/61fa20e37ef7e91a694b7daa | |
dc.identifier.relatedurl | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8255268 | |
dc.identifier.relatedurl | https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=850227 | |
dc.identifier.relatedurl | https://www.dykinson.com/libros/muros-de-discriminacion-y-exclusion-en-la-construccion-de-identidades-la-mirada-de-las-ciencias-sociales/9788413775647/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/115315 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 838 | |
dc.page.initial | 819 | |
dc.page.total | 19 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Dykinson | |
dc.relation.ispartofseries | Conocimiento Contemporáneo | |
dc.relation.projectID | info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/RTI2018-095406-A-I00/ES/RELACIONES DE GENERO EN EDUCACION SECUNDARIA. ESTRATEGIAS, A TRAVES DE LA ACTIVIDAD FISICO-DEPORTIVA, PARA PROMOVER INTERACCIONES DE EQUIDAD LIBRES DE VIOLENCIA E INTIMIDACION/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.cdu | 305 | |
dc.subject.cdu | 372.879.6 | |
dc.subject.cdu | 371.3 | |
dc.subject.cdu | 37.043.2 | |
dc.subject.cdu | 364.614.8-055.1/.2 | |
dc.subject.cdu | 796 | |
dc.subject.cdu | 37.012 | |
dc.subject.keyword | Esterotipos de género | |
dc.subject.keyword | Interacciones de género | |
dc.subject.keyword | Evaluación | |
dc.subject.keyword | Herramientas cualitativas | |
dc.subject.ucm | Ciencias Sociales | |
dc.subject.ucm | Educación | |
dc.subject.ucm | Métodos de investigación en educación | |
dc.subject.ucm | Psicología del deporte | |
dc.subject.unesco | 5801 Teoría y Métodos Educativos | |
dc.subject.unesco | 6309 Grupos Sociales | |
dc.title | Instrumentos de naturaleza cualitativa para la evaluación de las interacciones de género en educación física | |
dc.type | book part | |
dc.type.hasVersion | VoR | |
dc.volume.number | 22 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 1fcd8cb2-58ec-4354-982d-3445107f31f5 | |
relation.isAuthorOfPublication | 8312ee27-2183-4013-8560-65c5c6051fbe | |
relation.isAuthorOfPublication | d9b2710d-4557-43a5-9b23-c499252e334e | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 1fcd8cb2-58ec-4354-982d-3445107f31f5 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Palomo-Nieto et al_2021_Instrumentos_Cualitativos_EF.pdf
- Size:
- 425.21 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format