Evaluación y lenguaje no sexista: rúbricas de TFG en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid

dc.contributor.authorLópez Medina, Esteban Francisco
dc.date.accessioned2023-06-16T14:16:54Z
dc.date.available2023-06-16T14:16:54Z
dc.date.issued2021-11-02
dc.description.abstractLas recomendaciones para la utilización no sexista de la lengua española son abundantes. Con el fin de descubrir si este criterio es efectivamente considerado en la evaluación de Trabajos de Fin de Grado, el estudio analiza las rúbricas de las universidades públicas presenciales de la Comunidad de Madrid para el grado en Educación Infantil, así como los documentos referidos a sus competencias profesionales y las recomendaciones de estilo de las propias instituciones. La lectura de estos documentos con perspectiva de género, sumada al cuestionario respondido por estudiantes de este título que han sometido la redacción de su trabajo a estas recomendaciones proporcionan los resultados, que son interpretados a la luz de los aportes de los estudios de lengua y género junto con el paradigma educativo de la evaluación competencial. Estos resultados sugieren, además, líneas de acción futuras para la mejora de las rúbricas de evaluación universitarias.
dc.description.abstractThere are plenty of recommendations about how to write and speak Spanish in a non-sexist way. In order to check whether they are taken into account when assessing Bachelor’s Dissertations, this research studies the rubrics used by on-site state universities in Madrid for the degree in Early Childhood Education, as well as the documents including this degree’s professional competences and the institutional style guidelines. The analysis of these papers from a gender perspective, together with the questionnaire answered by undergraduate students who followed these guidelines when writing their dissertation provided the results, which are interpreted according to the findings of language and gender studies and the educational paradigm of competence-based assessment. As a conclusion, the results suggest ways to improve university assessment rubrics.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/68525
dc.identifier.citation• Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press. • Bengoechea, M. (2006). Lento deslizamiento del género gramatical femenino al centro del discurso. Spanish in Context, 3(1), 139–157. https://doi.org/10.1075/sic.3.1.09ben • Bengoechea, M. (2008). Lo femenino en la lengua: sociedad, cambio, y resistencia normativa. Estado de la cuestión. Lenguaje y Textos, (27), 37–68. • Bengoechea, M. (2015a). Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. Bulletin of Hispanic Studies, 92(1), 1–23. https://doi.org/10.3828/bhs.2015.01 • Bengoechea, M. (2015b). Lengua y género. Madrid: Síntesis. • Calcines, M. A., Rodríguez, J. y Alemán, J. A. (2017). El enfoque competencial educativo en el contexto europeo. El Guiniguada. Revista de Investigaciones y Experiencias En Ciencias de La Educación, 26, 62–76. • Calero, M. Á. (2006). Creencias y actitudes lingüísticas en torno al género gramatical en español. En M. I. Sancho, L. Ruiz, & F. Gutiérrez (Eds.), Estudios sobre lengua, literatura y mujer (pp. 235–285). Jaén: Universidad de Jaén. • Curzan, A. (2003). Gender Shifts in the History of English. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486913 • Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. In UNESCO (Ed.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (pp. 91–103). Madrid: Santillana. • Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79–98. • Gallardo, F. J. y Escolano, V. M. (2009). Informe diversidad afectivo-sexual en la formación de docentes. Evaluación de contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. Málaga: CEDMA. • Gallego, D. y García, M. C. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(9), 4–20. • Gonzalez-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(11), 51–70. • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. • Hartsock, N. (1987). The Feminist Standpoint: Developing the Ground for Specifically Feminist Historical Materialism. En S. Harding (ed.). Feminism and Methodology (pp. 157-180). Bloomington: Indiana University Press. • Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27–39. • Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montenvideo: Cinterfor/OIT. • Ministerio de Universidades. (2020). Estadística de Estudiantes Universitarios (EEU). Curso 2019-2020. 7. • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE número 25, de 29 de enero de 2015, pp. 6986-7003. • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 67–80. • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. • Tejada, J. (1999). Acerca de las compe¬tencias profesionales I. Herramientas, 56, 20-30. • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educacion XX1, 19(1), 17–38. https://doi.org/10.5944/educXX1.12175 • Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata. • Velasco-Martínez, L. y Tójar, J. C. (2018). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 22(3), 183–208. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7998
dc.identifier.issn1988-8996
dc.identifier.officialurlhttp://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/3743
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/4508
dc.issue.number28
dc.journal.titleRevista de Estilos de Aprendizaje
dc.language.isospa
dc.page.final27
dc.page.initial16
dc.publisherUtah Valley University/Universidad Camilo José Cela
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.cdu37
dc.subject.cdu378
dc.subject.cdu81
dc.subject.cdu8
dc.subject.keywordLenguaje no Sexista
dc.subject.keywordTrabajo de Fin de Grado
dc.subject.keywordRúbrica
dc.subject.keywordEvaluación
dc.subject.keywordCompetencias
dc.subject.keywordNon-sexist Language
dc.subject.keywordBachelor’s Dissertation
dc.subject.keywordRubric
dc.subject.keywordAssessment
dc.subject.keywordCompetences
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.ucmFilología
dc.subject.ucmLingüística
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.subject.unesco57 Lingüística
dc.titleEvaluación y lenguaje no sexista: rúbricas de TFG en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid
dc.typejournal article
dc.volume.number14
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa50a77e2-dafc-4e4e-b458-becfbffb7c47
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya50a77e2-dafc-4e4e-b458-becfbffb7c47
Download
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
rubricas de tfg y lenguaje no sexista articulo final.pdf
Size:
293.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections