Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perfiles de especialización de la producción científica de las universidades de Brasil y España

dc.book.titleDesafíos y oportunidades de las Ciencias de la Información y la Documentación en la era digital: actas del VII Encuentro Ibérico EDICIC 2015 (Madrid, 16 y 17 de noviembre de 2015)
dc.contributor.authorSouza, Cláudia Daniele de
dc.contributor.authorFilippo, Daniela de
dc.contributor.authorSanz Casado, Elías
dc.date.accessioned2023-06-18T07:14:05Z
dc.date.available2023-06-18T07:14:05Z
dc.date.issued2015-11-17
dc.description.abstractDada la importancia de la actividad investigadora desarrollada por el Sector de Educación Superior, en este trabajo se analiza la producción científica de las universidades de Brasil y España por área temática en el período 2003 y 2012. El objetico principal es conocer y comparar la aportación de las universidades en cada uno de estos países y detectar sus perfiles de especialización temática. Se utilizan como fuente de información las bases de datos Web of Science (WoS). Utilizando técnicas bibliométricas y estadísticas se han obtenido indicadores de actividad científica y especialización. Los resultados muestran que en España un 68% de las publicaciones corresponde a las universidades, mientras que en Brasil estos valores alcanzan el 88%. Se ha observado que la Medicina y sus ramas son las principales áreas de producción en España y en Brasil se evidencia una mayor especialización en Química y en Ciencia de Materiales. Al analizar el sistema universitario, se ha observado que el perfil temático brasileño es muy similar al del país mientras que en España las universidades muestran patrones diferentes que los de la producción total. Así, en España, destaca la especialización en Psychology experimental; Mathematics applied, Mathematics y Linguïstics mientras que en Brasil la mayor especialización se alcanza en Material Sciences, Biomaterials; Chemistry Organic; Chemistry, Medicinal y Microscopy Tales resultados permiten obtener información valiosa a la hora de proponer estrategias destinadas a la evaluación de las universidades y facilitan la comparación entre instituciones de diferentes ámbitos geográficos.
dc.description.abstractGiven the importance of the research activity of the Higher Education Sector, this study analyzes the scientific production of universities in Brazil and Spain by subject area in the period between 2003 and 2012. The main objective is to know and compare the contribution of universities in each of these countries and identify their thematic specialization profiles. As a source of information we use the Web of Science (WoS) databases. Using bibliometric techniques and statistics, scientific activity and thematic specialization indicators were obtained. The results show that in Spain 68% of the publications corresponding to the universities, while in Brazil these values reach 88%. It is observed that medicine and their branches are the main areas of production in Spain and in Brazil is evidenced further specialization in Chemistry and Materials Science. Analyzing the university system, it was observed that the Brazilian thematic profile is very similar to the country while in Spain universities demonstrate different patterns for the total production. Thus, Spain highlights the specialization in experimental Psychology, Mathematics applied and Linguistics while in Brazil the biggest specialization is in Material Sciences, Biomaterials; Chemistry Organic; Chemistry, Medicinal and Microscopy. These results give valuable information to propose strategies for the evaluation of universities and facilitate the comparison between institutions in different geographical areas.
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Documentación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/34568
dc.identifier.isbn978-84-608-3330-7
dc.identifier.officialurlhttp://edicic2015.org.es/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/24759
dc.language.isospa
dc.page.total12
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEspecialización temática
dc.subject.keywordIndicadores bibliométricos
dc.subject.keywordSistema universitario
dc.subject.keywordBrasil
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordProducción científica.
dc.subject.keywordThematic specialization
dc.subject.keywordBibliometric indicators
dc.subject.keywordUniversity system
dc.subject.keywordBrazil
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.keywordScientific production.
dc.subject.ucmDocumentación
dc.subject.unesco5701.06 Documentación
dc.titlePerfiles de especialización de la producción científica de las universidades de Brasil y España
dc.typebook part
dcterms.referencesAbad García, M. F.; González Teruel, A.; Sanz Casado, E.; Lascurain Sánchez, M. L.; García Zorita, C. Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of Scientific Information (ISI) período 2000-2004. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat, Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria, 2007. Bordons, M.; Sancho, R.; Morillo, F.; Gómez, I. (2010). Perfil de actividad científica de las universidades españolas en cuatro áreas temáticas: un enfoque multifactorial. Revista Española de Documentación Científica, v. 33, n. 1, p. 9-33. Cortés, J. (2008) Web os Science: termómetro de la producción internacional de conocimiento: Ventajas y limitaciones. Cultura Científica y Tecnológica, v. 5, n. 29, p. 5-15. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT (2008). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2008. Madrid: FECYT, 399 p. ISBN: 978-84-693-6296-9. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT. (2013). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2010. Madrid: FECYT, 137 p. Granda-Orive, J. I.; Alonso-Arroyo, A.; García-Río, F.; Solano-Reina, S.; Jiménez-Ruiz, C. A.; Aleixandre-Benavent; R. (2013). Ciertas ventajas de Scopus sobre Web of Science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo. Revista española de Documentación Científica, v. 36, n. 2. Gómez, I; Bordons, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Política Científica, n. 46, p. 21-26. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Datos y cifras del sistema universitario español 2013-2014. Recuperado de <http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2014/02/20140213-datos-univer.html> Norris, M.; Oppenheim, C. (2007) Comparing alternatives to the Web of Science for coverage of the social Science' literature. Journal of lnformetrics, v. 1, n. 2, p. 161–169. Observatorio de la Actividad Investigadora de la Universidad Española (2015). IUNE. Recuperado de <http://www.iune.es> Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT (2015). Indicadores de insumo. Recuperado de <http://www.ricyt.org/indicadores> Santa, S.; Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación bibliotecológica, México, v. 24, n. 52. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. (2010). España y Brasil acuerdan fortalecer la cooperación en ciencia y tecnología. Recuperado de <http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=7b8000ba12746210VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=33881f4368aef110VgnVCM1000001034e20aRCRD> Serrano Martínez, J. M. (2007). Incremento rápido de las universidades en España. Una red espacial de centros con difíciles reorganizaciones futuras. Finisterra, vol. XLII, n. 84, p. 5-26. Thomson Reuters (2015). Essential Science Indicators. Recuperado de <http://www.accesowok.fecyt.es> Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira-INEP/MEC (2015). Sinopsis de los Censos de Educación Superior. Recuperado de <http://www.inep.gov.br>
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
171-deSouza_universidades-Br-Es.pdf
Size:
634.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format