Visiones artísticas y consenso político en la Corona de Castilla. Lo funerario en la Baja Edad Media
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2013
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Silex
Citation
Pérez Monzón, Olga. «Visiones artísticas y consenso político en la Corona de Castilla. Lo funerario en la Baja Edad Media». En Pacto y consenso en la cultura política peninsular: (siglos XI al XV), 497-530. Madrid : Sílex, D.L. 2013., 2013.
Abstract
El texto elegíaco medieval, con frecuencia, secunda un modelo tipo conformado por cuatro partes: la presentación del acontecimiento, la lamentación, el panegírico y la consolación. La plasticidad visual de las palabras –escritas, leídas o recitadas− es comparable a la carga enunciativa y “textual” cualificadora de los monumentos tumulares a los que, remendando las palabras de Horacio, podríamos aplicar la definición de “palabras mudas”. El aserto anterior resulta válido en las dos fórmulas de conmemoración luctuosa manifestadas en la Baja Edad Media: las ceremonias memoriales de carácter transitorio y los espacios fúnebres propiamente dichos. Textos elegiacos y eclécticas miniaturas, relacionadas básicamente con el oficio de difuntos de los libros de Horas, permiten la remembranza de las primeras que contemplan tanto la procesión mortuoria por las calles de la urbe como la celebración de misas con la utilización de catafalcos, textiles cobertores o elementos heráldicos que, de modo espectacular, teatralizaban el interior de los templos. El punto final de este protocolo, en buena medida, estaba definido por la concreción mental y material de las obras tumulares cuya semántica guarda una estrecha relación con los ritos de exequias. Desde una óptica interpretativa, nos interesa la conjunción de todos estos elementos por varias razones – criterios de autoría, relación palabra e imagen y análisis semántico-. Este hilo conductor es el que hemos seguido a través del estudio de varios ejemplos artísticos castellanos tardogóticos cuyo eje direccionarl atiende bien a una casuística particular -elementos biográficos-, bien a un acontecimiento histórico -hecho colectivo-.