Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Fiestas públicas en Venezuela en el Centenario del Gran Mariscal Antonio José de Sucre (2-3 de febrero de 1895)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2009

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universitas Castellae, Valladolid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los días 2 y 3 de febrero de 1895 Venezuela celebró en sus principales ciudades –y, sobre todo, en la capital de la República— la “apoteosis" del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, con el propósito de enaltecerlo como paradigmático héroe nacional, al cumplirse el Centenario de su nacimiento. Con motivo de tal efeméride, el gobierno del presidente Joaquín Crespo organizó unas pomposas fiestas públicas, puntuadas en Caracas con un especial ornato urbano, en el que sobresalían tres arcos de triunfo efímeros, en conmemoración de las hazañas épicas de dicho prócer de la Independencia. El programa oficial de esos dos días festivos incluía, entre otros actos, el estreno de las pinturas cenitales de las batallas de Boyacá, Junín y Ayacucho (pintadas por Martín Tovar y Tovar por encargo oficial para los plafones del Palacio Federal), un desfile cívico-militar hasta el Panteón Nacional para depositar ofrendas al Gran Mariscal sobre el sitio elegido para inhumar sus cenizas o erigirle un cenotafio, la ceremonia de inaugurar en el Paseo de la Independencia una nueva estatua del Libertador y la Plaza de Ayacucho, en la que se colocó la primera piedra del monumento ecuestre de Sucre (decretado el 23 de agosto de 1894), la apertura de una Exposición de Pinturas en el Palacio Federal (en la que Arturo Michelena exhibía La muerte de Sucre en Berruecos), e incluso la celebración en el Teatro Municipal de Caracas de la Apoteosis escénica del Gran Mariscal, gala literario-musical, en la que se recitaron poemas y se ejecutaron piezas vocales e instrumentales en honor del militar enaltecido. Tales celebraciones festivas revelan un claro plan ideológico, concebido por el gobierno para fortalecer, mediante esos actos y ceremonias de tan fuerte simbolismo, los ideales y valores del “nacionalismo” y el “patriotismo”, en el contexto de un país profundamente dividido por rivalidades políticas y diferencias socio-económicas harto nefastas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este texto se publica online en el repositorio e-Prints de la Universidad Complutense de Madrid por gentil autorización del Dr. Ricardo de la Fuente Ballesteros, editor del libro en que fue originalmente publicado

Keywords