Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Economía y matemáticas : productividad, trabajo y distribución de la renta : un estudio crítico

dc.contributor.advisorBerzosa, Carlos
dc.contributor.authorBarragán Moriana, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:39:37Z
dc.date.available2023-06-20T14:39:37Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada I, leída el 28-03-2003
dc.description.abstractEl contenido de ésta tesis está constituido, fundamentalmente, por el estudio de las aplicaciones del análisis matemático (análisis de funciones reales), en el desarrollo y formulación de la teoría económica neoclásica, las condiciones que caracterizan dichas aplicaciones y las consecuencias de orden matemático y, sobre todo, económico que se pueden deducir de las mismas. El método que se ha adoptado se podría resumir: A,- Un estudio comparado de la relación entre Matemáticas (en especial Cálculo diferencial) Física y Economía, a partir de la especial relación que se establece entre las dos primeras. B,- Análisis de la solidez teórica de las aplicaciones del Cálculo Infinitesimal, a las variables y funciones de carácter económico. C,- Indagación sobre las consecuencias que se pueden derivar de la falta de realismo de los supuestos matemáticos, en la teoría económica, y de la aplicación impropia de algunas propiedades y teoremas. D,- Valoración del papel de las matemáticas, de sus aplicaciones, más allá de lo estrictamente formal. La tesis que tratamos de probar se podría sintetizar: A,- La relación que establece la matemática con la economía es de naturaleza diferente a la que constituye con la física. B,- La ausencia de realismo en los supuestos matemáticos de las teorías económicas, puede condicionar los resultados de dichas teorías. C,- Algunas propiedades y teoremas, estrictamente matemáticos, son instrumentalizados a favor de una supuesta demostración de ciertos resultados económicos. D,- La matemática, y en particular el Cálculo diferencial, contribuye a una hipotética legitimación de la teoría económica neoclásica como física social
dc.description.departmentDepto. de Economía Aplicada, Estructura e Historia
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4715
dc.identifier.doib21893056
dc.identifier.isbn978-84-669-2245-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55350
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEconomía matemática
dc.subject.ucmAnálisis matemático
dc.subject.ucmTeorías económicas
dc.subject.unesco1202 Análisis y Análisis Funcional
dc.subject.unesco5307 Teoría Económica
dc.titleEconomía y matemáticas : productividad, trabajo y distribución de la renta : un estudio crítico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26509.pdf
Size:
557.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections