Economía y matemáticas : productividad, trabajo y distribución de la renta : un estudio crítico
dc.contributor.advisor | Berzosa, Carlos | |
dc.contributor.author | Barragán Moriana, Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T14:39:37Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T14:39:37Z | |
dc.date.defense | 2003 | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada I, leída el 28-03-2003 | |
dc.description.abstract | El contenido de ésta tesis está constituido, fundamentalmente, por el estudio de las aplicaciones del análisis matemático (análisis de funciones reales), en el desarrollo y formulación de la teoría económica neoclásica, las condiciones que caracterizan dichas aplicaciones y las consecuencias de orden matemático y, sobre todo, económico que se pueden deducir de las mismas. El método que se ha adoptado se podría resumir: A,- Un estudio comparado de la relación entre Matemáticas (en especial Cálculo diferencial) Física y Economía, a partir de la especial relación que se establece entre las dos primeras. B,- Análisis de la solidez teórica de las aplicaciones del Cálculo Infinitesimal, a las variables y funciones de carácter económico. C,- Indagación sobre las consecuencias que se pueden derivar de la falta de realismo de los supuestos matemáticos, en la teoría económica, y de la aplicación impropia de algunas propiedades y teoremas. D,- Valoración del papel de las matemáticas, de sus aplicaciones, más allá de lo estrictamente formal. La tesis que tratamos de probar se podría sintetizar: A,- La relación que establece la matemática con la economía es de naturaleza diferente a la que constituye con la física. B,- La ausencia de realismo en los supuestos matemáticos de las teorías económicas, puede condicionar los resultados de dichas teorías. C,- Algunas propiedades y teoremas, estrictamente matemáticos, son instrumentalizados a favor de una supuesta demostración de ciertos resultados económicos. D,- La matemática, y en particular el Cálculo diferencial, contribuye a una hipotética legitimación de la teoría económica neoclásica como física social | |
dc.description.department | Depto. de Economía Aplicada, Estructura e Historia | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/4715 | |
dc.identifier.doi | b21893056 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-669-2245-6 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/55350 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Economía matemática | |
dc.subject.ucm | Análisis matemático | |
dc.subject.ucm | Teorías económicas | |
dc.subject.unesco | 1202 Análisis y Análisis Funcional | |
dc.subject.unesco | 5307 Teoría Económica | |
dc.title | Economía y matemáticas : productividad, trabajo y distribución de la renta : un estudio crítico | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1