Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Social risk factors in Spanish youth and their impact on self-concept construction

dc.contributor.authorSánchez Moreno, Esteban
dc.contributor.authorBarrón López de Roda, Ana
dc.date.accessioned2023-06-20T11:17:20Z
dc.date.available2023-06-20T11:17:20Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstractThis paper presents evidence from a psychosocial framework about the relationship among youth, work, and identity construction. The aims of this research were twofold. The first one was to analyze the working conditions of Spanish youth and their impact on individuals' biographies. The second one was to examine the effect of labor-related variables on construction / change of identity elements in Spanish youth. For this purpose, two research techniques were used: the Delphi method (103 experts sample from several entities and organizations closely related to our topic) and deep interviews (15 interviews with youths classified according to their relationship with the work market). Copyright 2007 by The Spanish Journal of Psychology.
dc.description.abstractEl presente artículo aborda la relación existente entre juventud, trabajo y construcción de la identidad, desde perspectiva psicosocial. Los objetivos de la presente investigación fueron dos. En primer lugar, analizar la situación laboral de los jóvenes españoles y su impacto en la biografíade éstos. En segundo lugar, evaluar el papel de las variables laborales en la construcción /modificación de determinados aspectos de la identidad de los jóvenes españoles. Para ello se utilizaron dos técnicas de recogida de información: la técnica Delphi (muestra de 103 expertos pertenecientes a distintas entidades y organizaciones con experiencia directa con el colectivo objeto de estudio) y entrevistas en profundidad (quince entrevistas distribuidas a lo largo de tres colectivos de jóvenes categorizados en función de su relación con el mercado laboral).
dc.description.departmentDepto. de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipUniversidad Complutense de Madrid
dc.description.sponsorshipSindicato Comisiones Obreras
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/38319
dc.identifier.doi10.1017/S1138741600006594
dc.identifier.issn1988-2904
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.1017/S1138741600006594
dc.identifier.relatedurlhttp://journals.cambridge.org/action/displayBackIssues?jid=SJP
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/51920
dc.issue.number2
dc.journal.titleSpanish Journal of Psychology
dc.language.isospa
dc.page.final337
dc.page.initial328
dc.publisherCambridge
dc.relation.projectID(PR1/03-11664)
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.6
dc.subject.keywordYouth
dc.subject.keywordSelf-concept
dc.subject.keywordRisk factors
dc.subject.keywordEmployment
dc.subject.keywordWork
dc.subject.keywordTrabajo
dc.subject.keywordEmpleo
dc.subject.keywordJóvenes
dc.subject.keywordAutoconcepto
dc.subject.keywordFactores de riesgo
dc.subject.ucmPsicología social (Psicología)
dc.subject.unesco6114 Psicología Social
dc.titleSocial risk factors in Spanish youth and their impact on self-concept construction
dc.typejournal article
dc.volume.number10
dcterms.referencesAlonso, L.E. (2000a). El marco social del empleo juvenil: hacia una reconstrucción del lugar del trabajo en las sociedades complejas. In L. Cachón (Dir.), Juventudes y empleos: perspectivas comparadas (pp. 21-48). Madrid: INJUVE. Alonso, L.E. (2000b). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos. Beck, U. (1999). Schöne neue Arbeitswelt: Vision Weltbürgergesellschaft. Frankfurt/New York: Campus Verlag. (Spanish translation. Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 2000). Campo, S. del (1995). Familias: sociología y política. Madrid: Editorial Complutense. Cachón, L. (2000). Los jóvenes en el mercado de trabajo en España. In L. Cachón (Dir.), Juventudes y empleos: perspectivas comparadas (pp. 133-176). Madrid: INJUVE. Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós. Cebrián, I., & Moreno, G. (2001). El trabajo atípico en España y en Europa. In L. Fina & L. Toharia (Coords.), El empleo en España: situación y perspectives (pp 187-219). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Díaz Salazar, R. (2003). Trabajadores precarios: el proletariado del siglo XXI. In R. Díaz Salazar (Ed.), Trabajadores precarios. El proletariado del siglo XXI (pp. 67-108). Madrid: HOAC. Gallino, L. (2002). La informalización del trabajo en los países desarrollados. Sociología del Trabajo, 45, 7-24. García Espejo, I., Gutiérrez, R., & Ibáñez, M. (1999). Inserción laboral y movilidad en el mercado de trabajo. In L. Cachón (Ed.), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo, (pp. 181-201). Valencia: 7 i Mig. Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis sociopsicológico. Madrid: Morata. Megías, E., Elzo, J., Rodríguez, E., Navarro, J., Megías, I., & Menéndez, S. (2002). Hijos y padres: comunicación y conflictos. Madrid: FAD. Míguelez, F. (2003). ¿Por qué empeora el empleo? In R. Díaz Salazar (Ed.), Trabajadores precarios. El proletariado del siglo XXI (pp. 149-168). Madrid: HOAC. Mirón, L., Serrano, G., Godás, A., & Rodríguez, D. (1997). Conducta antisiocial y consumo de drogas en adolescentes españoles. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 255-282. Oliva, A., Parra, A., & Sánchez-Quejía, I. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictores del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20, 3-6. Rodríguez, E. (Coord). (2002). Jóvenes y videojuegos. Espacio, significación y conflictos. Madrid: FAD / INJUVE. Rodríguez, E., Megías, I., & Sánchez, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid: FAD / INJUVE. Rutter, M., Giller, H. & Hagell, A. (1998). Antisocial behavior by young people: A major new review. Cambridge: Cambridge University Press (Spanish translation: La conducta antisocial de los jóvenes Madrid: Cambridge University Press, 2000) Santos Ortega, A. (1999). La juventud va bien: la cuestión juvenil en la era de la precariedad. In L. Cachón (Ed.), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo (pp. 133-150). Valencia: 7 i Mig. Serrano, A. (1999). Juventud como déficit, juventud como modelo: la construcción social de la transición laboral en los jóvenes. In L. Cachón (Ed.). Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo (pp. 49-64). Valencia: 7 i Mig. Tezanos, J.F. (2001). El trabajo perdido: ¿hacia una civilización postlaboral? Madrid: Biblioteca Nueva.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8af1c252-83c3-48cd-9426-e73d4b7019c5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8af1c252-83c3-48cd-9426-e73d4b7019c5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SOCIAL A.BARRON-30472-1-PB.PDF
Size:
47.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections