Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Materias primas, especulación y cambio climático

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Política Exterior
Citations
Google Scholar

Citation

CASCANTE, Kattya. Materias primas, especulación y cambio climático. Economía exterior: estudios de la revista Política Exterior sobre la internacionalización de la economía española, 2017, vol. 81, p. 59-66.

Abstract

Las tierras de cultivo en los países tropicales se expandieron en 48.000 kilómetros cuadrados por año entre 1999 y 2008. Brasil, Etiopía, Indonesia, Nigeria y Sudán experimentaron la mayor expansión. Los beneficios económicos dominan la agenda, los impactos ambientales se subestiman. En este artículo se analiza la especulación financiera sobre las materias primas como un modelo de crecimiento económico que no es sostenible. El consumo mundial se ha multiplicado por algo mas de cinco desde los años sesenta hasta la crisis de 2008, (de 4,8 billones de dólares a 26) debido al avance tecnológico, el relativo bajo precio de la energía, nuevas estructuras empresariales, medios de comunicación (marketing comercial), el aumento de la población (de 3.000 millones de personas en 1960 a 7.400 millones en 2017) y también el efecto riqueza de las burbujas especulativas (1995-2008). Este último, ha desempeñado un papel importante en la deriva de tensiones sociales hacia cada vez más desigualdades en la distribución de la renta y en relación a la pérdida irreversible de los ecosistemas en la Tierra. La especulación es fruto de la decisión unánime de que el PIB sea el indicador más habitual a la hora de medir la salud de la economía mundial. El actual modelo de desarrollo que debe erradicar la pobreza responde de un modo convencional a ello, aun sabiendo que la desigualdad precisa una atención especial sobre la distribución.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections