Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Nivel socioeconómico y cultural familiar y su relación con la motivación y el rendimiento en Educación Primaria

dc.conference.dateMayo 2018
dc.conference.placeUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado
dc.conference.title4as Jornadas de Investigación PhDay Educación
dc.contributor.authorArranz Duarte, Estrella
dc.date.accessioned2023-06-17T14:22:21Z
dc.date.available2023-06-17T14:22:21Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractDesde la creación del Informe Coleman en 1966 en EEUU, que relacionaba el rendimiento académico con la raza y el nivel socioeconómico familiar, se han realizado numerosas investigaciones sobre la relación de los aspectos familiares con la motivación y el rendimiento escolar. Sin embargo, hoy en día, la realidad sigue siendo la desigualdad de oportunidades en la educación. Por ello, esta investigación pretende averiguar de qué forma influyen el nivel socioeconómico (estudios de los padres, profesión de los padres e ingresos) y cultural familiar (nº de hijos, país de origen, libros en casa…) en la motivación y el rendimiento escolar del alumnado de 6º de Primaria. Pero no debemos quedarnos ahí y por ello, este estudio aspira ser el punto de partida para crear un proyecto de actuación a nivel municipal con alumnado, centros y familias. El diseño de investigación es no experimental y exploratorio, realizándose a través de tres cuestionarios (alumnado, familias y tutores) para 6º de Primaria de centros públicos y privados/concertados de Fuenlabrada. La investigación se encuentra en la fase de entrevistas con directores, entrega y recogida de cuestionarios. De momento, participan un total de 22 centros, 15 públicos y 7 privados/concertados del municipio. La participación estimada de alumnado oscila entre 500 y 1200. Una vez recogidos todos los cuestionarios, se realizará el análisis de los datos y se podrá observar si esas desigualdades familiares se proyectan en la motivación y el rendimiento del alumnado. Si fuese cierto o se encontrase cualquier otro resultado significativo, se realizaría una segunda parte de la investigación que contendría un proyecto en colaboración con el ayuntamiento para actuar con alumnado, centros y familias del municipio y así poder servir de estudio piloto para poder extrapolar este proyecto a otros municipios.
dc.description.abstractSince the creation of the Coleman Report in 1966 in the USA, which linked academic performance with race and family socioeconomic level, numerous investigations have been conducted on the relationship of family aspects with motivation and school performance. However, nowadays, the reality is still the inequality of opportunities in education. Therefore, this research aims to find out how socioeconomic level (studies of parents, profession of parents and income) and family culture (number of children, country of origin, books at home ...) on motivation and performance school of the 6th grade Primary students. But we should not stay there and therefore, this study aims to be the starting point to create an action project at the municipal level with students, centers and families. The research design is non-experimental and exploratory, carried out through three questionnaires (students, families and tutors) for 6th grade in public and private / concerted (private schools partially subsidized by the Government) schools in Fuenlabrada. The investigation is in the phase of interviews with directors, delivery and collection of questionnaires. At the moment, a total of 22 centers participate, 15 public and 7 private / concerted of the municipality. The estimated participation of students ranges from 500 to 1200. Once all the questionnaires have been collected, the analysis of the data will be carried out and it will be possible to observe if these family inequalities are projected in the students' motivation and performance. If it were true or any other significant result was found, a second part of the investigation would be carried out that would contain a project in collaboration with the city council to act with students, centers and families of the municipality and thus serve as a pilot study to be able to extrapolate this project to other municipalities.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/60500
dc.identifier.relatedurlhttps://educacion.ucm.es/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/14176
dc.language.isospa
dc.page.final239
dc.page.initial222
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu37.035
dc.subject.cdu373.3
dc.subject.cdu37.018.1
dc.subject.keywordFamilia
dc.subject.keywordRendimiento Escolar
dc.subject.keywordMotivación Escolar
dc.subject.keywordNivel Socioeconómico
dc.subject.keywordCultura
dc.subject.keywordEducación Primaria
dc.subject.keywordFamily
dc.subject.keywordSchool Performance
dc.subject.keywordSchool Motivation
dc.subject.keywordSocioeconomic Status
dc.subject.keywordCulture
dc.subject.keywordPrimary Education
dc.subject.ucmEducación social
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmEnseñanza primaria
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleNivel socioeconómico y cultural familiar y su relación con la motivación y el rendimiento en Educación Primaria
dc.title.alternativeFamily socioeconomic and cultural level and its relation to motivation and performance in Primary Education
dc.typeconference paper
dcterms.referencesAlonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata. Carabaña, J. (2016). El Informe Coleman, 50 años después. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 9-21. García Garrido, J. L., Buj Gimeno, A., González Anleo, J., Ibáñez-Martín, J. A., De la Orden Hoz, A., Pérez Iriarte, J. L. y Rodríguez Diéguez, J. L. (1998). Elementos para un diagnóstico del Sistema Educativo Español. Madrid. MEC. INCE. García Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. MEC, CIDE. Gil Flores, J. (2011) Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica. 23 (1): 141-154 Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación (362), 298-322. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-162 INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. (2013). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Resultados y contexto. Madrid: MECD. Jiménez Jiménez, C. (1988). Condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos al término de la E.G.B. Revista de Educación. 287: 55-70 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf Manga, D., Garrido, I. y Pérez-Solís, M. (1997). Atención y motivación en el aula. Importancia educativa y evaluación mediante Escalas de Comportamiento Infantil (ECI). Madrid. Europsyque. Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid. Fundación Alternativas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Datos y cifras. Curso escolar 2015/2016. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Oliva, A. y Palacios, J. (1997). Diferencias entre las expectativas y valores de madres y educadores de niños preescolares españoles. Infancia y aprendizaje 77: 61-67 Ortega Torres, J. (2006). Bajo rendimiento escolar. Bases emocionales de su origen y vías afectivas para su tratamiento. Madrid. Incipit. Pérez Serrano, G. (1981). Origen social y rendimiento infantil. Madrid. Centro de investigaciones sociológicas. Ruíz de Miguel, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación. 10 (1), 289-304. Ruíz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación 12 (1), 81-113. Santín González, D. (2004). Importancia de la familia en el rendimiento escolar. Antecedentes, técnicas de medición y propuesta de políticas públicas. Madrid: Cinca. Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic Status and Academic Achievement: a Meta-Analytic Review of Research. Review of Educational Research, 75 (3), 417-453. Torío López, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula abierta, 83,35-52 Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Inda Caro, M. (2008). Estilos de Educación Familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Nivel socioeconómico y cultural familiar y su relación con la motivación y el rendimiento en Educación Primaria.pdf
Size:
760.01 KB
Format:
Adobe Portable Document Format