Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Dibujo: el problema del origen. Consideraciones sobre el dibujo como origen y obra de arte

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Dykinson S.L.
Citations
Google Scholar

Citation

Bullón, de D. J. M. (2023). Dibujo: el problema del origen. Consideraciones sobre el dibujo como origen y obra de arte. Comunicación, creación artística y audiovisual: Un marco para la innovación educativa, Isbn 978-84-1170-148-8, No. 127, Pags. 502-520.

Abstract

Martín Heidegger, en la década de 1930 trataba de señalar las cuestiones relacionadas con la esencia del arte en su escrito “El origen de la obra de arte”: “Lejos de nuestra intención pretender resolver el enigma. Nuestra tarea consiste en ver el enigma” (2016, p. 141). De la misma manera, planteamos esta reflexión como un estadio previo para poder encaminar los consiguientes pasos de la disciplina del dibujo, ya que, en la medida en la que podamos señalar o describir al menos el qué de la cuestión podremos plantearnos el cómo de dicha cuestión, es decir, los medios, prácticas, herramientas, procedimientos y procesos relacionados con el hecho de dibujar, con los caminos que tomaremos para adentrarnos en los terrenos ignotos del bosque y abrir claros en él (Heidegger, 2016). Casi un siglo después del estudio de Heidegger, el problema o el enigma del arte sigue constituyendo una incógnita, fundamentalmente debido a la aparente falta de pregunta: se oculta la interrogante para que deje de presentarse insistentemente como una contrariedad o una molestia -al menos en apariencia-. Directamente relacionado con una cultura audiovisual y tecnológica que no se siente interesada por dedicar un tiempo de reflexión en torno a cuestiones básicas o enigmas como “El misterio de la creación artística” (Zweig, 2022), creyéndolo quizás inoportuno y pasado de moda: En [un] tiempo [en el que] no solo triunfan la fugacidad y la trivialización, el barbarismo político y la servidumbre tecnocrática. Vivimos una crisis de la que es reveladora toda respuesta a la pregunta sobre el “estatus ontológico” de las artes en la actualidad. (Steiner, 2017, p. 13). Así mismo, “la ansiedad por el tiempo hace que la gente tienda a rozar apenas las cuestiones y no se detenga en ellas” (Sennet, 2006, p. 111). Por ello, esta reflexión encierra en sí misma ese tiempo necesario para adentrarse en estas cuestiones, en la medida que la praxis de la disciplina del dibujo y las reflexiones sobre ésta puedan orientarnos hacia un vislumbre de su propia esencia. El enigma que anuncia Heidegger nos sitúa ante varios aspectos que podemos aplicar al dibujo como actividad del Arte. El primero es el enclave del dibujo: en lo profundo del bosque donde no poseemos referencias situacionales o brújulas; sería el problema del origen. El segundo se refiere a la acción: el dibujo como Arte propicia la apertura de un claro en el bosque; se referirá al dibujo como ascesis. La hipótesis de partida que previamente adquirimos consiste en considerar al dibujo como un medio del Arte, para el Arte siendo él mismo Arte. De esta manera, la hipótesis de partida se puede resumir de una manera sencilla: el dibujo como arte es en esencia lenguaje con capacidad o dimensión de trascendencia. Este potencial de carga trascendente cobra presencia en niveles pre-racionales de pre-conocimiento asociado. En este sentido resultaría también necesario definir qué concepto de dibujo estamos empleando y cómo se entiende este en el contexto actual. Este es el objetivo de este breve artículo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords