Tecnología culinaria y etiqueta en la huerta de Valencia durante la Baja Edad Media
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2019
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Institución Fernando el Católico
Citation
Abstract
Para los objetivos de este trabajo, se ha tomado una pequeña muestra de 113 inventarios de bienes de unos 40 protocolos notariales, en una cronología de largo recorrido, que abarca aproximadamente desde 1280 hasta 1450. Todos los dueños de los bienes eran individuos del entorno de la ciudad de Valencia, bien de pequeñas alquerías dispersas o de poblaciones cercanas a los muros de la ciudad. Algunos vivían incluso dentro de la propia ciudad, aunque poseyeran tierras extramuros. Los protocolos explorados también han aportado inventarios de individuos de Morvedre (Sagunto), una ciudad mediana al norte de la capital del reino, así como de su entorno rural, lo que ayuda a ampliar la dimensión geográfica de la muestra. En todos los casos, la vinculación agraria de los individuos seleccionados se ha establecido, de manera primordial, gracias a la ocupación descrita en los inventarios, en los que se les denomina llauradors, agricultores o laboratores –en definitiva, labradores–. En muchos inventarios, especialmente en los más antiguos, no se especifica la extracción social de los difuntos, que ha tenido que establecerse a través de referencias indirectas en los propios protocolos, o mediante los mismos inventarios, al mencionar la posesión de aperos de labranza, animales y tierras. Con el fin de poder explorar los cambios en la posesión de estos objetos, los diferentes análisis que se desarrollarán agrupan los inventarios en cuatro períodos: el primero, previo a la Peste Negra (1283- 1347); el segundo, correspondiente al año 1348; el tercero, cubriendo la segunda mitad del siglo XIV; el cuarto, finalmente, abarcando la primera mitad del siglo XV. La distribución es una exigencia de las propias fuentes, con el fin de obtener muestras relativamente homogéneas por períodos de tiempo parecidos, que cubren cerca de cincuenta años. La excepción es el año 1348, que ofrece una concentración de inventarios extraordinaria, seguramente relacionada con las defunciones provo cadas por la Peste Negra. Para evitar distorsiones en los períodos que flanquean este año, se ha optado por aislar estos inventarios, para tomarlos en todo caso como un corrector del periodo previo y posterior, en el sentido de que aportan una visión estática de un año concreto. Así pues, este trabajo se divide en tres partes. La primera trata de definir los procesos necesarios para la elaboración y presentación de los alimentos en el hogar campesino. La segunda cuantifica la difusión de estos bienes entre los labradores y explora sus cambios cronológicamente. La tercera se centra en estimar el gasto que podían suponer y su impacto sobre la economía doméstica campesina.