Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización

dc.contributor.authorMartín Serrano, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-21T02:01:20Z
dc.date.available2023-06-21T02:01:20Z
dc.date.issued1974
dc.descriptionEn E-Prints se tiene acceso a una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano (véase: “Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada”) (http://eprints.ucm.es/11107/). Este depósito forma parte de los textos SOBRE LA COMUNICACIÓN y, en concreto, pertenece al Reading MÉTODOS PARA LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. En el propio documento se especifica qué otros trabajos del autor se han seleccionado dentro de este Reading.
dc.description.abstractEste artículo es una traducción resumida y reelaborada de los capítulos metodológicos incluidos en "L'Ordre du monde à travers la TV" (cf. en E-Prints: “La estructura de la narración icónica en la televisión. Disertación magistral de Doctorado de Estado en Ciencias y Letras”, http://eprints.ucm.es/11056/). Manuel Martín Serrano escribió el artículo para ser utilizado en los seminarios donde se han formado y lo siguen haciendo investigadores que acuden para aprender estas metodologías lógicas. El artículo tuvo un valor añadido: presentó por primera vez en castellano el concepto de “mediación social”. Una aportación fundamental en el desarrollo de la obra del autor (cf. en E-prints: “Prólogo para La mediación social en la era de la globalización”, http://eprints.ucm.es/10651/). Manuel Martín Serrano explica cómo se utiliza un método lógico que había elaborado para identificar, a partir del análisis de contenido, los modelos mediadores que intervienen en la representación del mundo sugerida en cualquier relato. Las funciones lógicas del modelo incluyen todas las relaciones de asociación que se utilizan en los análisis estadísticos de las ciencias sociales, por ejemplo, la correlación; pero, además, recogen las relaciones de disociación (es decir, el análisis de los atributos que no aparecen nunca juntos en el sistema o proceso que se analiza). El autor demuestra que sólo es posible llevar a cabo una identificación de las estructuras, tomando en cuenta las relaciones de cohesión, reciprocidad o exclusión que cada atributo mantiene con cada uno de los otros. Conclusión importante: los métodos estadísticos no son adecuados para investigar estructuras en ciencias sociales, ya que no identifican todas las asociaciones (incluyendo las “no significativas”) y tampoco toman en cuenta las disociaciones. Esta metodología la aplicó el propio autor a un corpus empírico representativo de toda la producción de la televisión española. Y descubre que sólo existen veintidós combinaciones de atributos, con las que se genera el total de estructuras diferentes con las que opera la televisión, para producir narraciones. Los relatos se realizan combinado esas estructuras estereotipadas de diversas formas, siguiendo reglas que también se identificaron mediante el método propuesto. De esta forma, la televisión cubre más del 80% de la programación. El autor combina estos análisis estructurales con otros discriminativos, que le permiten identificar las diferencias específicas que existen (entre las narraciones, sus estructuras y componentes). Desarrolla y formaliza una nueva aplicación de la lógica: “el análisis articular”. Estos métodos operan al mismo tiempo con lo que asemeja y discrimina a los elementos de cualquier sistema de datos. Dichas relaciones (y no relaciones) son susceptibles de todas las operaciones lógicas, y por lo tanto de cualquier cálculo matemático, incluidos los estadísticos. Con otra importante consecuencia, que el autor menciona en este párrafo: "La diferencia entre 'análisis cuantitativos' y 'análisis cualitativos' pierde su sentido (metodológico): una máquina puede realizar ambos tipos de operaciones porque hemos expresado tanto las relaciones 'cuantitativas' como las 'cualitativas' en un único lenguaje lógico en el que desaparece su falsa diferencia. (…) Por muy irracional o 'ilógico' que sea el sistema social no deja de ser un sistema (aunque sea contradictorio). La lógica permite formalizar la contradicción y tratar científicamente los objetos irracionales y contradictorios, entre ellos los que interesan a las Ciencias Sociales".
dc.description.departmentUnidad Deptal. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13257
dc.identifier.issn0210-5233
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64602
dc.issue.number37
dc.journal.titleRevista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)
dc.language.isospa
dc.page.final83
dc.page.initial23
dc.publisherCentro de Investigaciones Sociológicas
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.keywordEpistemología
dc.subject.keywordTeoría
dc.subject.keywordMetodología
dc.subject.keywordMétodos de investigación
dc.subject.keywordSistemas
dc.subject.keywordAnálisis de sistemas
dc.subject.keywordSistemas comunicativos
dc.subject.keywordAcción
dc.subject.keywordProducción social
dc.subject.keywordReproducción social
dc.subject.keywordAcción social
dc.subject.keywordCambio social
dc.subject.keywordCambios sociohistóricos
dc.subject.keywordActos ejecutivos
dc.subject.keywordActos comunicativos
dc.subject.keywordActos expresivos
dc.subject.keywordComportamientos ejecutivos
dc.subject.keywordComportamientos comunicativos
dc.subject.keywordComportamientos expresivos
dc.subject.keywordIndicación
dc.subject.keywordIndicaciones
dc.subject.keywordImplicación
dc.subject.keywordModelos
dc.subject.keywordModelos sociales
dc.subject.keywordRepresentación
dc.subject.keywordRepresentaciones
dc.subject.keywordRepresentación social
dc.subject.keywordRepresentaciones sociales
dc.subject.keywordRepresentación del mundo
dc.subject.keywordVisión del mundo
dc.subject.keywordValores sociales
dc.subject.keywordMediación
dc.subject.keywordmediaciones
dc.subject.keywordMediador
dc.subject.keywordMediadores
dc.subject.keywordMediación social
dc.subject.keywordMediaciones sociales
dc.subject.keywordMediación de la comunicación
dc.subject.keywordComunicación y mediación
dc.subject.keywordTeoría de la mediación
dc.subject.keywordAnálisis de las mediaciones
dc.subject.keywordMediaciones e intervenciones
dc.subject.keywordModelos mediadores
dc.subject.keywordModelos dialecticos
dc.subject.keywordMediación dialéctica
dc.subject.keywordDialéctica
dc.subject.keywordModelos mosaicos
dc.subject.keywordModelos jerárquicos
dc.subject.keywordModelos articulares
dc.subject.keywordModelos abstractos
dc.subject.keywordMediación orgánica
dc.subject.keywordComunicación
dc.subject.keywordTeoría de la comunicación
dc.subject.keywordEstudios de comunicación
dc.subject.keywordComunicación social
dc.subject.keywordComunicación de masas
dc.subject.keywordComunicación informativa
dc.subject.keywordComunicación colectiva
dc.subject.keywordComunicación reproductiva
dc.subject.keywordContracomunicación
dc.subject.keywordComunicación icónica
dc.subject.keywordComunicación audiovisual
dc.subject.keywordMensaje
dc.subject.keywordMensajes
dc.subject.keywordEmisor
dc.subject.keywordReceptor
dc.subject.keywordAudiencias
dc.subject.keywordPúblicos
dc.subject.keywordReferente
dc.subject.keywordTelevisión
dc.subject.keywordInstrumentos de comunicación
dc.subject.keywordProducción de conocimiento
dc.subject.keywordInformación
dc.subject.keywordSignificación
dc.subject.keywordNarraciones
dc.subject.keywordEstructuras narrativas
dc.subject.keywordRelatos
dc.subject.keywordFinalización
dc.subject.keywordProcesos sociales
dc.subject.keywordMartín Serrano
dc.subject.keywordManuel Martín Serrano
dc.subject.ucmPsicología transcultural
dc.subject.ucmTeoría del conocimiento
dc.subject.ucmMovimientos sociales
dc.subject.ucmTécnicas de Investigación Social
dc.subject.ucmPsicolingüística
dc.subject.ucmPublicidad
dc.subject.ucmFilosofía de la mente
dc.subject.ucmTeoría de la información
dc.subject.ucmLógica (Filosofía)
dc.subject.ucmSemiótica
dc.subject.ucmAudiencia y difusión de los medios
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmPeriodismo
dc.subject.ucmPrensa escrita
dc.subject.ucmTecnología de la información (Ciencias de la Información)
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.ucmTeorías sociológicas
dc.subject.unesco7201 Filosofía del Conocimiento
dc.subject.unesco5906.06 Conflictos Sociales
dc.subject.unesco6302.03 Diseño de Investigación Social
dc.subject.unesco5705.07 Psicolingüística
dc.subject.unesco6114.01 Publicidad
dc.subject.unesco7202.05 Filosofía de la Imaginación
dc.subject.unesco5910.01 Información
dc.subject.unesco11 Lógica
dc.subject.unesco5705.09 Semiología
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismo
dc.subject.unesco5910.03 Prensa
dc.subject.unesco6303.05 Teoría
dc.titleNuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización
dc.typejournal article
dcterms.referencesCARPENTER, E.: Los nuevos lenguajes. En "Investigaciones sobre técnicas de comunicación". Cultura Popular. Barcelona, 1968. COLEMAN, W.; BUHLER, C: «Inventario de objetivos vitales». R.P.G. y A., número 80, vol. XX. Madrid, 1965. ECO, U.: La estructura ausente. Lumen, Barcelona, 1972. ECO: Estudio de medios. ECO y Ministerio de Información y Turismo, Madrid, 1971. FREUD, S.: «El malestar de la cultura». O. C, t. III. Biblioteca Nueva, Madrid, 1968. FROMM, E.: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo Cultura Económica. México D. F., 1967. GALBRAITH, J. K.: La sociedad opulenta. Ariel, Barcelona, 1969. HJELMSLEV, L.: Prolégoménes a una théorie du langage. Minuit, París, 1968. HORNEY, K.: El autoanálisis. Psique, Buenos Aires, 1964. McLUHAN, H. M.: La galaxia Gutenberg. Aguilar. Madrid, 1969. MARCUSE, H.: Eros y Civilización. J. Mortiz, México, D. F., 1965. MARTIN SERRANO, M.: Publicidad y sociedad de consumo. Edicusa, Madrid, 1970. Origen, situación, comportamiento, perspectivas y valores de los jóvenes varones españoles. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Madrid, 1970. L'ordre du monde á travers la televisión. Tríese Doctorat d'Etat Lille, Pres, Univ. (en prensa), 1974. MERCATA: Control diario de la programación de televisión, 1971. MERTON, R. K.: Teoría y estructuras sociales Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1964. MOLES, A.: «Televisión et culture mosaique », en Televisión et Culture. Coloquio Internacional de Bruselas, RTB, Bruselas, 1970. PARSONS, T.: «El sistema social». Revista de Occidente, Madrid, 1966. PINILLOS, J. L.: «Análisis factorial de la escala F». R.P.G. y A., núm. 70, vol. XVIII, Madrid, 1963. REICH, W.: La función del orgasmo. Paidós, Buenos Aires, 1952. ROSENZWEIG, S. (s. d.): Test de frustración Paidós, Buenos Aires. SAUSSURE, F. DE: Cours de Linguistique genérale. Payot, París, 1972. SCHUMPETER, J. A.: Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar, Madrid, 1968. SOMBART, W.: «Lujo y capitalismo». Revista de Occidente. Madrid, 1965. TAYLOR, F. W.: Scientific Management. Harper & Brothers, Nueva York, 1911. VEBLEN, T.: Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica. México, D. F., 1964. WEBER, M.: Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, D. F., 1967.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationab42c5c3-9e45-46fb-998c-15d6676e5925
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryab42c5c3-9e45-46fb-998c-15d6676e5925

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Martin_Serrano_(1974)_Nuevos_metodos_enculturizacion.pdf
Size:
3.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections