Análisis del potencial geotérmico en la península ibérica mediante la aplicación de métodos magnéticos y su integración con otros datos geológicos y geofísicos
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Defense date
2024
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
En este trabajo se realiza, mediante al análisis e interpretación de datos magnéticos, el cálculo de parámetros geotérmicos regionales en profundidad de forma indirecta. Este tipo de cálculos tiene la ventaja de poderse realizar con gran rapidez y un bajo coste económico si existen datos magnéticos de calidad. Para ello se realiza la estimación de la profundidad de la temperatura de Curie (PTC) mediante el análisis espectral de mallas de anomalía magnética, que ha sido empleada para conocer la estructura termal regional en otras partes del mundo (Okubo et al., 1985; Tanaka et al., 1999).
A partir de la profundidad de temperatura de Curie (PTC), se pueden obtener otros datos térmicos como son el gradiente geotérmico y el flujo térmico, que resultan de gran interés geológico. Este tipo de datos resultan imprescindibles en la industria de los recursos energéticos, tanto hidrocarburos (estudios de maduración de la materia orgánica y de evolución térmica de las cuencas), como en la exploración de energías renovables (principalmente energía geotérmica de media y alta entalpía). También tienen un elevado interés para conocer la reología de la corteza y su potencial de generación de terremotos.
Este trabajo aplica esta metodología en el entorno de la Península Ibérica con el objetivo de conocer su estructura termal, debido a que existen bases de datos magnéticos de calidad y una elevada complejidad geológica. Para ello se han utilizado dos bases de datos magnéticos de características diferentes, de forma que se puede discutir cómo afectan los datos de entrada a los resultados, y cuál de las dos proporciona unos resultados más fiables.
Los resultados obtenidos incluyen mapas de la PTC (profundidad de temperatura de Curie), gradiente geotérmico, flujo térmico y temperatura en la superficie del Moho terrestre. Estos resultados se comparan con los obtenidos por autores previos (Guzmán et al., 2011; Andrés et al., 2018), así como con datos directos en profundidad incluidos en la Global Heat Flow Data Base (GHFDB, Fuchs et al., 2023) o publicados por el IDAE-IGME (Guzmán et al., 2011).
Finalmente se discute y concluyen las ventajas y limitaciones de aplicar esta metodología a una escala regional, y se comparan los resultados obtenidos con datos medidos en pozos en cuatro entornos geológicos diferentes (Cuenca de Madrid, Zona Vasco-Cantábrica, Cuenca del Ebro / Pirineos y margen occidental del Golfo de Valencia. Los resultados obtenidos muestran una correlación lineal positiva con cierta dispersión y claras diferencias entre las cuatro zonas geológicas analizadas.