Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El control de las decisiones en la inversa generalizada. Los indicadores

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

1991

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El método de la matriz inversa generalizada (IG) es una técnica de análisis de las decisiones que presentan objetivos múltiples que han de satisfacerse de forma simultanea, basada en el álgebra matricial. Se sirve para ello de una desagregación de los objetivos en variables más operativas o, subobjetivos. Como ya ha sido puesto de manifiesto en anteriores trabajos, Navas, Guerras y Carretero (1986, 1987a y 1987b), el método presenta una serie de posibilidades operativas muy interesantes, así como ciertos inconvenientes, algunos de los cuales se consiguieron resolver en los citados trabajos. El propósito del presente trabajo es enriquecer las posibilidades de tratamiento de objetivos por medio de la IG a través de unas nuevas variables, complementarias a dicho análisis, que se denominan indicadores (Ijiri, 1976). Su utilidad se manifiesta únicamente desde el punto de vista del control de las decisiones, es decir, como instrumento de comprobación de los resultados alcanzados. Dado que los indicadores constituyen una técnica de control, su utilización puede estar referida al análisis de objetivos llevado a cabo por cualquiera de las técnicas de análisis multiobjetivo existente. En este sentido, Guerras (1989) presenta un detallado análisis de las técnicas disponibles en este campo. Sin embargo, centraremos nuestra atención en su aplicación en la utilización del método de la matriz inversa generalizada.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords