Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El control de las decisiones en la inversa generalizada. Los indicadores

dc.contributor.authorNavas López, José Emilio
dc.contributor.authorGuerras Martín, Luis Angel
dc.contributor.authorCarretero Díaz, Luis Eugenio
dc.date.accessioned2023-06-21T01:33:40Z
dc.date.available2023-06-21T01:33:40Z
dc.date.issued1991
dc.description.abstractEl método de la matriz inversa generalizada (IG) es una técnica de análisis de las decisiones que presentan objetivos múltiples que han de satisfacerse de forma simultanea, basada en el álgebra matricial. Se sirve para ello de una desagregación de los objetivos en variables más operativas o, subobjetivos. Como ya ha sido puesto de manifiesto en anteriores trabajos, Navas, Guerras y Carretero (1986, 1987a y 1987b), el método presenta una serie de posibilidades operativas muy interesantes, así como ciertos inconvenientes, algunos de los cuales se consiguieron resolver en los citados trabajos. El propósito del presente trabajo es enriquecer las posibilidades de tratamiento de objetivos por medio de la IG a través de unas nuevas variables, complementarias a dicho análisis, que se denominan indicadores (Ijiri, 1976). Su utilidad se manifiesta únicamente desde el punto de vista del control de las decisiones, es decir, como instrumento de comprobación de los resultados alcanzados. Dado que los indicadores constituyen una técnica de control, su utilización puede estar referida al análisis de objetivos llevado a cabo por cualquiera de las técnicas de análisis multiobjetivo existente. En este sentido, Guerras (1989) presenta un detallado análisis de las técnicas disponibles en este campo. Sin embargo, centraremos nuestra atención en su aplicación en la utilización del método de la matriz inversa generalizada.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25885
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64000
dc.issue.number06
dc.language.isospa
dc.page.total15
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordIndicadores
dc.subject.keywordMatriz Inversa Generalizada.
dc.subject.ucmÁlgebra
dc.subject.unesco1201 Álgebra
dc.titleEl control de las decisiones en la inversa generalizada. Los indicadores
dc.typetechnical report
dc.volume.number1991
dcterms.referencesGuerras, L.A. (1989): "Gestión de Empresas y Programación Multiobjetivo". Esic-Market. Madrid. Ijiri, Y. (1976): "Análisis de Objetivos y Control de Gestión". ICE. Madrid. Navas, J.E., Guerras, L.A. y Carretero, L.E. (1986): "Un Método para el Tratamiento de las Restricciones en el Análisis de Objetivos mediante la Inversa Generalizada". Esic-Market. nº 53, pp. 43-59. Navas, J.E., Guerras, L.A. y Carretero, L.E. (1987a): "Posibilidades y Limitaciones de la Inversa Generalizada en el Análisis de Objetivos". Esic-Market. nº 56, pp. 57-73. Navas, J.E., Guerras, L.A. y Carretero, L.E. (1987b): "Un Algoritmo Arborescente para la obtención de Soluciones Enteras en la Inversa Generalizada". Esic-Market. nº 57, pp. 37-49.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication89751541-1743-4b3a-927e-64ca5ae63b80
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery89751541-1743-4b3a-927e-64ca5ae63b80

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9106.pdf
Size:
349.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format