Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los cuasicristales muestran simetrías descritas por un mineralogista del siglo XVIII : [entrevista realizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación, de la Universidad Complutense de Madrid a los profesores María Victoria López-Acevedo Cornejo y Carlos Pina Martínez, de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM]

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Tanto los cristales como los cuasicristales están formados por infinidad de átomos ordenados. La diferencia radica en que, en los primeros, este orden es periódico, mientras que en los cuasicristales, no lo es y muestran simetrías consideradas “prohibidas” en la Cristalografía. Su descubrimiento fue merecedor del Premio Nobel de Química en 2011. Curiosamente, dos siglos antes, el científico francés Jean-Baptiste Romé de L´Isle construyó una seriede modelos con la simetría de los cuasicristales. Victoria López-Acevedo y Carlos Manuel Pina, investigadores de la facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han analizado las morfologías cuasicristalinas descritas por Romé, tratando de esclarecer cómo pudo tener esta premonición científica

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections