Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El infarto agudo de miocardio en la mujer en la provincia de Badajoz

dc.contributor.advisorPerezagua Clamagirand, Carlos
dc.contributor.authorFernández-Bergés Gurrea, Daniel Jorge
dc.date.accessioned2023-06-20T14:42:48Z
dc.date.available2023-06-20T14:42:48Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 10-07-2001
dc.description.abstractFUNDAMENTO Establecer la influencia del sexo femenino en la mortalidad precoz de un infarto de miocardio. MATERIAL Y MÉTODOS En 1.018 pacientes consecutivos ingresados por infarto de miocardio se determinó: edad, sexo, factores de riesgo, antecedentes de cardiopatía, tipo de infarto, complicaciones, indicaciones diagnósticas, terapéuticas y mortalidad. En un subgrupo prospectivo se determinó: tiempo de llegada al hospital, indicación de aspirina, betabloqueantes e inhibidores de la enzima conversora. En el modelo de regresión logística se ajsutó progresivamente: edad, factores de confusión presencia de onda Q y mecanismos de muerte. RESULTADOS 265 pacientes (26%) pertenecían al sexo femenino. La mujer fue significativamente mayor, más hipertensa; hipercolesterolémica, diabética, con más insuficiencia cardíaca previa, mayor incidencia de infartos no Q, insuficiencia cardíaca y rotura cardíaca. También tuvo mayor demora en la atención, y menor indicación de fibrinolíticos y betabloqueantes. El hombre tuvo más infarto previo y fue más fumador. Fallecieron 36 mujeres (13,5%) y 59 hombres (7,8%) p<0,005. El sexo femenino resultó un factor independiente de mortalidad cuando se ajustaron los factores de confusión y se excluyeron los mayores de 80 años -OR 1,62 (IC 1,14-2,1)-, también en los subgrupos de infartos con onda Q -OR 1,96 (IC 1,47-2,45)- y sin onda Q -OR 1,6 (IC 1,14-2,06)- independientemente de la edad. El sexo pierde significación estadística cuando se introduce en el modelo la insuficinecia cardíaca -OR 1,19 (IC 0,60-1,79)-. CONCLUSIONES El sexo femenino aumenta el riesgo de morir en la etapa precoz del infarto de miocardio, siendo un factor independiente de mortalidad en subgrupos mayoritarios. La mujer fallece más porque presenta infartos de miocardio más severos.
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4851
dc.identifier.doib21968573
dc.identifier.isbn978-84-669-2062-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55484
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordInfarto de miocardio España Badajoz
dc.subject.ucmCardiología
dc.subject.ucmSalud pública (Medicina)
dc.subject.unesco3205.01 Cardiología
dc.subject.unesco3212 Salud Pública
dc.titleEl infarto agudo de miocardio en la mujer en la provincia de Badajoz
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9994cbbb-0f59-41c8-b64b-55cf8e3e7102
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9994cbbb-0f59-41c8-b64b-55cf8e3e7102

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25190.pdf
Size:
869.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections