Propuesta pedagógica para fortalecer la educación mediática e informacional de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe
dc.conference.date | 10, 11 y 12 de octubre de 2020 | |
dc.conference.place | Barranquilla, Colombia | |
dc.conference.title | VIII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje | |
dc.contributor.author | Santos Martínez, Clara Janneth | |
dc.contributor.author | Solano Betancourt, J. | |
dc.contributor.author | Paniagua Freyle, R. A. | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T14:21:43Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T14:21:43Z | |
dc.date.issued | 2018-10-11 | |
dc.description | Consultar el documento en web del congreso CMEA. Memorias Tomo 2. ISSN: 2665-4962 | |
dc.description.abstract | La importancia del triángulo del conocimiento Educación–Investigación-Innovación en el marco de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento invita a repensar el desempeño educativo de las Instituciones de Educación Superior, IES, e indagar sobre los intereses de los discentes del s. XXI para reorientar el proceso enseñanza-aprendizaje desde realidades cercanas. Esta investigación se apoya en el estudio de caso como metodología aportando a la construcción del conocimiento y a la redefinición del papel que docente y discente deben desempeñar en la educación mediada por las TIC. Se presentan resultados de una encuesta que permitió determinar el perfil de ingreso de los estudiantes de Comunicación Social, de acuerdo con el entorno (perspectiva tecnomediática, social e institucional). Desde lo conceptual se revisó literatura sobre los estilos de aprendizaje para plantear una propuesta educomunicativa que contribuyera al aprendizaje significativo de tales competencias. La propuesta fortalece la investigación, difusión y capacitación de los comunicadores desde el Medialab-universitario: un laboratorio de medios que vigoriza competencias de Educación Mediática e Informacional. | |
dc.description.abstract | The importance of the knowledge triangle Education - Research - Innovation in the framework of the current Information and Knowledge Society invites you to rethink performance education of Higher Education Institutions, IES, and inquire about the interests of 21st. century to reorient the teaching-learning process from nearby realities. This research is based on the case study as a methodology contributing to the construction of knowledge and the redefinition of the role that teachers and students should play in the ICT mediated education. Results of a survey allow to determine the income profile of Social Communication students, according to the environment (technological, social and institutional perspective). From the conceptual literature on learning styles to propose an educommunicative proposal that will contribute to significant learning of such skills. The proposal strengthens research, dissemination and training of communicators from the Medialab-university: a media laboratory that invigorates Media and Information Education competencies. | |
dc.description.department | Depto. de Teorías y Análisis de la Comunicación | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | submitted | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/58727 | |
dc.identifier.officialurl | http://esapidex-b.org/cmea2018/es/content/memorias | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/14148 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 74 | |
dc.page.initial | 47 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject.cdu | 159.953.5 | |
dc.subject.cdu | 3 | |
dc.subject.cdu | 159.9.072 | |
dc.subject.keyword | Competencia comunicativa | |
dc.subject.keyword | Estilos de aprendizaje | |
dc.subject.keyword | Mobile Learning | |
dc.subject.keyword | TIC | |
dc.subject.keyword | Communicative competence | |
dc.subject.keyword | Learning styles | |
dc.subject.keyword | Mobile learning | |
dc.subject.keyword | ICT | |
dc.subject.ucm | Aprendizaje | |
dc.subject.ucm | Enseñanza de las Ciencias Sociales | |
dc.subject.ucm | Tests psicológicos | |
dc.subject.unesco | 6104.03 Leyes del Aprendizaje | |
dc.subject.unesco | 6105 Evaluación y Diagnostico en Psicología | |
dc.title | Propuesta pedagógica para fortalecer la educación mediática e informacional de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe | |
dc.title.alternative | Pedagogical proposal to strengthen the media and information education of students of the Autonomous University of the Caribbean | |
dc.type | conference paper | |
dcterms.references | - Acevedo, P., Madrid, V., Chiang, M., Montecinos, H. y Reinicke, K. (2009). Perfil de estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de dos carreras de diferentes áreas de la universidad de Concepción. Revista estilos de aprendizaje, 3 (3), 56-69. - Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España. Ediciones Mensajero. - Alonso, C. y Gallego, D. (1994). Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la conducta vocacional. En F. Rivas (ed.), Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid, España. Editorial Síntesis. - Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D.F., México. Trillas. - Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Institute for Human & Machine Cognition, IHMC Cmap. Recuperado de: https://tinyurl.com/yd5op59q - Ferreiro, R., De Napoly, A. (2008). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 333-346. - Forero, R.; Castaño, L; Mejía, C. (2016) El estilo de aprendizaje en educación virtual: breve revisión de la literatura. Revista Virtu@lmente, 4 (1), 70-95. Recuperado de: https://bit.ly/2UibCzA - García Cue, J.L. & Gutiérrez Tapia, M. (2013). Inteligencias múltiples, predominancia cerebral, estilos de aprendizaje y TIC de discentes de Postgrado. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI), 1. (2), 61-84. Recuperado de: https://bit.ly/2RA30me - Gallego, D.; Alonso, C. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática, 1 (1), 20-41. Recuperado: https://bit.ly/2s3kwni - Honey, P. y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Reino Unido. Peter Honey. - Ibermedia. El Espacio Audiovisual Iberoamericano. Breve diccionario audiovisual. Recuperado de: https://bit.ly/2rn4GUB - Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid, España. Ed. de la Torre. - Keefe, J.W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia, EE.UU.: NASSP - Kolb, D.A. (1976). Learning Style Inventory. Technical manual. Boston, EE.UU.: McBer. - Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning. Englewood cliffs, N.J., EE.UU.: Ed. Prentice Hall. - Martín, M. (2017). Aportaciones Pedagógicas de las TIC a los Estilos de Aprendizaje. Tendencias Pedagógicas (30), 91-104. Recuperado de: https://bit.ly/2K4ELtH - Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México. Fondo de Cultura Económica. - Orellana, N. & Bo, R.& Belloch, C, & Aliaga, F. (2010). Estilos de aprendizaje y utilización de las TIC en la enseñanza superior. Recuperado de: https://bit.ly/2QgU4F4 - Pérez, J.M. y Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo. España: UOC. - Prensky, M. (2001, October). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (MCB University Press, 9, (5), 1-6. Recuperado de: https://tinyurl.com/ypgvf - Rendón-Uribe, M. (2012) Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad. Aula, 15, 117-135. Recuperado de: https://bit.ly/2E3bZZw - Rojas, G., Salas, R. y Jiménez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32 (1), 49-75. Recuperado de: https://bit.ly/2zL2wCS - Romero Agudelo, L. & Salinas, Urbina, V. & Mortera Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2 (1). - Santos Martínez, C. (2014). Educación Mediática e Informacional en el contexto de la actual Sociedad del Conocimiento. Historia y Comunicación Social, 18, 781-794. Recuperado de: https://bit.ly/2QBZiLH - Santos, C.J. y Caldevilla, D. (2014). Aulas virtuales de aprendizaje: Propuesta para su uso como herramienta pedagógica y colaborativa. En J.E, Gonzálvez y M. Valderrama. (Coordinadores), Comunicación actual: redes sociales y lo 2.0 y 3.0 (pp. 615-627). Madrid, España: McGraw Hill Education. - Santos, C.J. y Leal, S. (2016). La educomunicación desde 'Prensa Escuela Uniautónoma'. En E. Martínez; P. Raya; X. Martínez. (Coordinadores), Investigación, desarrollo e innovación universitarios (pp. 653-670). Madrid, España: McGraw Hill Education. - SNIES. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Módulo Consultas. Recuperado de: https://bit.ly/2jBfKsY - Tapscott, D. (1999). Educating the Net Generation. Educational Leadership. 56, 1-8. Recuperado de: https://bit.ly/2EemARX - Troiano, H., Breitman, M. y Gete-Alonso, C. (2004). Estilos de aprendizaje que predominan entre los estudiantes universitarios. Revista de Enseñanza Universitaria, 23, 63-82. Recuperado de: https://bit.ly/2zEPIhh - Unesco, 2005. Declaración de Alejandría. Faros de la Sociedad de la Información. Proclamación de Alejandría acerca de la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje de por Vida. 9 de noviembre. Alejandría. Egipto. Recuperado de: https://www.ifla.org/node/7275 - Unesco, 2008. Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres, enero 8. Recuperado de: https://bit.ly/2gh61Yz - Unión Europea. Recomendación (2006/962/CE) del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006, pp. 10 a 18. - Venet, M.; Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10 (7), 7-15. - Vergara, C (14 junio 2017). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb [blog]. Recuperado de: https://bit.ly/2rivk1L - VV.AA. (2015). PEP. Proyecto Educativo del Programa de Comunicación Social-Periodismo. Universidad Autónoma del Caribe. - VV.AA. (2009). Educación Expandida. Barcelona, España: Zemos 98. - Zapata, M. y Flores, L. (2008). Identificación de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2 (2), 130-152. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Memoria CMEA 2018. Vol 2. SANTOS y SOLANO y PANIAGUA.pdf
- Size:
- 1.88 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format