Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis mutacional y epigenético en meningiomas

dc.contributor.advisorBello, María Josefa
dc.contributor.authorLomas Huertas, Jesús
dc.date.accessioned2023-06-20T14:48:28Z
dc.date.available2023-06-20T14:48:28Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, leída el 16-04-2004
dc.description.abstractLos estudios citogenéticos y mutacionales realizados hasta el momento no han conseguido explicar la génesis de una parte de los meningiomas, a través del mecanismo clásico de mutación más deleción del gen NFZ. También, y aunque se ha asociado la pérdida de heterocigosidad en otros cromosomas con la progresión tumoral hacia formas de grado II y III, hasta ahora no se han identificado con claridad, de entre los posibles genes candidatos ubicados en esos cromosomas, aquellos responsables de dicha progresión.Por todo esto se ha planteado llevar a cabo, en una serie de 105 menuigiomasesporádicos: un análisis mutacional (en genes localizados en 1p y 22q) utilizando las técnicas de PCR-SSCP y un análisis epigenético, en las islas CpG de una serie de genes relacionados con el fenómeno tumoral, utilizando la metodología MSP. Todo ello convistas a despejar las incógnitas planteadas, proponer mecanismos alternativos de pérdida de expresión en el gen NF2 y definir un perfil de metilación específico de meningiomas. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que: 1) La mutación del gen NF2 junto con la metilación aberrante de su promotor tienen un papel decisivo en la génesis de memingiomas esporádicos. 2) La hipermetilación, en la mayor parte de los genes estudiados, jugaría un importante papel en la patogénesis y progresión de meningiomas.3) El papel que juega TP73 en la progresión de memingiomas estaría relacionado con la pérdida de expresión mediada por hipermetilación. Este mecanismo de inactivación podría caracterizar a un subgrupo de meningiomas de grado I y II. 4) Los genes DAPK, MGMT, NF2, THBSI, TIMP3 y TP73 podrían ser incluidos en un perfil de metilación representativo de meningiomas.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5280
dc.identifier.doib22390807
dc.identifier.isbn978-84-669-2473-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55679
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMeninges Tumores Genética médica
dc.subject.ucmOncología
dc.subject.ucmGenética médica
dc.subject.ucmNeurociencias (Medicina)
dc.subject.unesco3201.01 Oncología
dc.subject.unesco2410.07 Genética Humana
dc.subject.unesco2490 Neurociencias
dc.titleAnálisis mutacional y epigenético en meningiomas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27217.pdf
Size:
2.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections