Diagnóstico, propuestas de integración y restauración geoambiental del proyecto de mediana minería Río Blanco - Ecuador
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2017
Defense date
2017
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Moreno Farfán, Raúl Andrés. Diagnóstico, propuestas de integración y restauración geoambiental del proyecto de mediana minería Río Blanco - Ecuador. 2017. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/100026.
Abstract
Desde hace unos años, Ecuador se está convirtiendo en un país que ha adoptado a la minería como fuente de recursos económicos, apoyando a la exploración y explotación de diversos proyectos mineros dentro del país.
La actividad minera sigue generando cierta desconfianza y preocupación ante la población, por sus posibles efectos ambientales y sociales, contexto en el que destaca el manejo relaves (denominación más común que reciben en Sudamérica los tailings, referidos en España como “colas”). En este trabajo nos centramos en la problemática y manejo que se le pueden dar a estos residuos de mina.
Se partió de realizar una revisión bibliográfica de los aspectos generales del proyecto. Todo ello sirvió de base para realizar un diagnóstico donde se identifican los posibles problemas ambientales que pueden presentar los relaves, prestando especial atención a su potencial para generar drenaje ácido y liberar metales pesados, además de la posibilidad de presentarse roturas de los diques de contención.
Dentro de este estudio se determinan posibles propuestas de integración ambiental y restauración de zonas alteradas, que podrían contribuir a desarrollar una minería más sostenible y a reducir en cierto grado el problema del conflicto social y ambiental.
Para realizar un propuesta que maximizara la estabilización e integración ambiental del depósito de relaves se utilizó el método GeoFluv y el software Natural Regrade desarrollado por Carlson, herramientas avanzadas para el diseño de geoformas maduras y estables, que imitan a las naturales en espacios afectados generalmente por movimientos de tierras, y en el caso de este proyecto específicamente por actividades mineras.
Como resultado se obtuvo un diseño estable, que imita condiciones naturales. Al realizar una valoración comparativa entre el diseño convencional y el de acabado geomorfológico, se obtuvo que el segundo sólo pierde una capacidad de almacenamiento equivalente al 15 % del total de relaves. Consideramos que este resultado es bastante razonable, dado que en contraposición se aumenta significativamente la estabilidad e integración ambiental que tendría la balsa. También se realiza una propuesta de construcción de una cubierta para este depósito de relaves, si bien ésta propuesta precisaría ser validada con trabajo adicional.