Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Pasivado de la hojalata con sales de cerio : una alternativa a las sales de cromo convencionales

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2003

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se han estudiado muestras de hojalata con y sin barniz de nueve tipos diferentes: hojalata sin pasivar, hojalata pasivada con cromo (hojalata tipo A y hojalata tipo B) en una línea industrial de la Empresa Aceralia, SA,hojalata pasivada con solución acuosa de nitrato de cerio (25 y 50ºC), y hojalata pasivada con nitrato de cerio utilizando 2-butoxietanol como disolvente. La hojalata sin pasivar, la hojalata A y la hojalata pasivada con solución acuosa de nitrato de cerio se estudiaron, también, barnizadas utilizando una resina (epoxifenólica), frecuentemente utilizada a la industria conservera. Se han utilizado tres métodos experimentales para la determinación de la cantidad de cromo existente en la hojalata pasivada con cromo: culombimetría, colorimetría y mediante espectrofotometría de absorción atómica (AAS). El cromo se cuantificó en forma de cromo total (CrT), cromo metálico (CrM) y óxido de cromo (CrOx). Se han utilizado técnicas electroquímicas de corriente continua y alterna. También se ha determinado la velocidad de corrosión gravimétricamente. El electrólito soporte utilizado ha sido una solución tampón cítrico-citrato 0,1 M, pH 4,3 y a 25ºC de temperatura. Se ha realizado un estudio, basado en el modelo de Mott-Schottky, para determinar las propiedades físico-químicas (tipo de semiconductor) de los óxidos de estaño, cromo y cerio presentes en la superficie de la hojalata sometida al tratamiento de pasivación. La consistencia de los datos de impedancia se ha estudiado calculando las relaciones de Kramers-Kronig. Se llevaron a cabo estudio de la morfología de las capas pasivas y de la composición químcia mediante SEM y EDX, completándose con medidas XPS para estudiar la composición de las capas superficiales formadas sobre los distintos materiales

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, leída el 18-06-2003

UCM subjects

Keywords

Collections