Estudio de los trilobites del Ordovícico del Macizo de Aragoncillo (Geoparque Mundial de la Unesco Molina-Alto Tajo, Guadalajara)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
De la zona de estudio proceden los primeros trilobites descubiertos en la península Ibérica, identificados e ilustrados en el siglo XVIII como “cangrejos petrificados”, procedentes de los montes cercanos a Molina de Aragón (Torrubia, 1754). Ya desde el siglo XIX, diversos autores añadieron nuevos hallazgos de trilobites en el macizo de la Sierra de Aragoncillo, pero hasta ahora no habían sido objeto de un estudio paleontológico sistemático. El presente trabajo supone la primera investigación detallada de la diversidad de los trilobites ordovícicos representados en el Macizo de Aragoncillo de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, evaluando la edad y posición geográfica y estratigráfica precisa de sus distintos yacimientos. La catalogación de estos últimos contribuye además al inventario del patrimonio paleontológico en el Geoparque Mundial de la UNESCO Molina-Alto Tajo, donde se ubican los afloramientos. La colección paleontológica reunida comprende más de 360 restos de trilobites procedentes de 10 yacimientos, donde se identificaron un total de 14 especies (5 en nomenclatura abierta), pertenecientes a 4 órdenes, 9 familias y 13 géneros, que serán depositados en el Museo Geominero de Madrid y en el Museo de Molina de Aragón (Guadalajara). Los resultados nos permitieron reconocer una asociación dominada por las especies Colpocoryphe grandis (Šnajdr, 1956) y Placoparia borni Hammann 1971a. Desde el punto de vista bioestratigráfico, los yacimientos corresponden aproximadamente a un mismo horizonte de pizarras con nódulos fosilíferos situado hacia la parte superior de la Formación Villar del Salz, situado en la parte superior de la biozona P. borni del Dobrotiviense terminal (= Sandbiense basal de la escala global). En este sentido, la presencia del graptolito Oepikograptus bekkeri (Öpik) en la asociación, característico de la biozona de Nemagraptus gracilis del Sandbiense, permite precisar su atribución a los niveles basales del Ordovícico Superior, en lugar de al Ordovícico Medio como se indicaba en trabajos previos. Entre los resultados sistemáticos más notorios destaca la primera identificación en España del dalmanítido Zeliszkella lapeyrei (Bureau, 1889), y del inicio del registro en el Dobrotiviense de la especie Colpocoryphe grandis (Šnajdr, 1956), similar a su distribución en Bohemia (Formación Dobrotivá), pero que en España se creía retardada al Berouniense inferior terminal, correlacionable con el Sandbiense terminal de la escala global. El estudio sistemático se presenta acompañado por ilustraciones fotográficas de los ejemplares, con sinonimias breves debido a cuestiones de espacio, pero que aportan las referencias previas a los taxones citados en el Macizo de Aragoncillo.