Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Villa- Rodríguez, K., de la Fuente-Roldán, I. N. y Sánchez-Moreno, E. (2023). Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 397-418. https://doi.org/10.14198/obets.22951

Abstract

El sinhogarismo femenino es una realidad escasamente abordada que parece estar oculta. Esto es especialmente cierto si se considera la realidad de las mujeres migrantes, afectadas por una triple invisibilidad: la de mujer, migrante y en situación de sinhogarismo. En este sentido, el presente trabajo analiza la realidad del llamado “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa desarrollada mediante la realización de entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de “sinhogarismo oculto” residentes en el municipio de Alhama de Murcia (Región de Murcia, España). Los resultados permiten caracterizar el sinhogarismo femenino migrante a partir de dos categorías fundamentales, la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. Así, la insalubridad, la cohabitación forzosa, los defectos estructurales, los gastos excesivos en vivienda, las condiciones de hacinamiento o la inseguridad de las tenencias, constituyen elementos definitorios del “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Esto confirma que el sinhogarismo femenino migrante es un fenómeno que se desarrolla en lugares diferentes a los tradicionalmente asociados al sinhogarismo que afecta a los hombres: la vida en la calle y/o en los centros de atención. Ello lleva a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo de manera amplia para acceder a los espacios, tradicionalmente invisibilizados, en los que las mujeres están más presentes. Además, a partir de los discursos de las participantes se apunta a que las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también, por las dificultades de participación en el empleo y en los sistemas de protección social (vivienda y prestaciones sociales).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections