Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Flamencos y gitanos de Madrid: espacios y usos del flamenco como agente socializador

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Defense date

06/07/2021

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El presente trabajo trata de analizar los usos que actualmente hace el pueblo gitano madrileño del Flamenco. En primer lugar, distingue la procedencia y situación de las comunidades gitanas de Madrid, estableciendo una diáspora en tres direcciones. Establece vínculos a través del trabajo de campo realizado y delimita algunos de los espacios flamencos de socialización gitana de la ciudad, determinando las particularidades flamencas del entorno geográfico. En concreto se centra en “Caño Roto”, “El Pozo del Tío Raimundo” y “El Rastro” como escenas gitano-flamencas de la ciudad de Madrid. De igual forma, emplea el trabajo de campo para constatar si este género forma parte de las formas de vida gitanas a través de ceremonias sociales como el “pedío” y las bodas. Por último, comprueba y ratifica la importancia de su transmisión y conservación entre iguales determinando cómo se produce la transmisión oral, el aprendizaje vicario y la profesionalización de los gitanos flamencos.
he present study analyses the uses that gypsies from Madrid make of Flamenco. In the first place, it distinguishes the origins and the situation of gypsy communities of Madrid, establishing a three-way diaspora. It also makes links through fieldwork and delimitates some of the flamenco locations where gypsy people socialize. In specific, “Caño Roto”, “El Pozo del Tío Raimundo” and “El Rastro” as “gypsy-flamenco” scences of Madrid. Likewise, it cheks if this music genre is part of its ways of life through social ceremonies as “el pedío” or the weddings. By last, it endorses the importance of its transmission and conservation between equals defining how oral transmission, vicarious learning and “flamenco-gypsies” professionalization have place

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords