Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Intercambio cultural y lingüístico: Una Iniciativa Colaborativa para la Internacionalización en la Educación Universitaria

dc.contributor.authorDucca Cisneros, Linda Vanina
dc.contributor.authorMercado García, Esther
dc.contributor.authorPeñaranda Colera, María Del Carmen
dc.contributor.authorParra Contreras, María Pilar
dc.contributor.authorSoto Esteban, Raúl
dc.contributor.authorMartín Martín, María Paz
dc.contributor.authorBazaga Villamor, Javier
dc.contributor.authorCabrera Corterrea, Geraldine Danna
dc.contributor.authorJimenez Salazar, Israel
dc.contributor.authorRuiz Pastor, Melany
dc.contributor.authorSuarez Garrido, Cristina
dc.contributor.authorVilagines Bach, Arnau
dc.contributor.authorMccafferty, Paul
dc.contributor.authorGonzález Abad, Libertad
dc.coverage.spatialeast=-3.7894999980926514; north=40.42996229798498; name=Campus de Somosaguas, s/n, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
dc.date.accessioned2025-07-10T08:51:23Z
dc.date.available2025-07-10T08:51:23Z
dc.date.issued2025-06-27
dc.description.abstractEste proyecto, implementado en la Facultad de Trabajo Social (UCM) durante el curso 2024-25, respondió a la necesidad de fomentar la internacionalización y las competencias transversales del alumnado. Basado en experiencias previas como *Amig@s Together* (Belfast), combinó innovación metodológica (aprendizaje colaborativo, mentorías y actividades vivenciales) para crear un espacio de intercambio entre 13 estudiantes voluntarias locales y 21 Erasmus de cinco países. Los objetivos se centraron en: mejorar habilidades lingüísticas, promover actitudes interculturales y reflexionar sobre Trabajo Social en contextos globales. Se estructuró en cuatro fases: 1.Captación: colaboración con la Oficina Erasmus y sesiones informativas; 2. Diseño de materiales: Adaptados a niveles lingüísticos (español/inglés) y necesidades emergentes. 3. Implementación: 11 sesiones con dinámicas participativas (juegos como *Kahoot* o *Stop*, debates sobre diferentes temas). 4. Evaluación: Feedback cualitativo sobre mejora lingüística e integración. Las estudiantes voluntarias asumieron el liderazgo en la organización, dividiendo grupos por niveles y diseñando actividades. El profesorado actuó como facilitador, reduciendo progresivamente su intervención. El proyecto contó con un 80% de asistencia constante (promedio de 15 personas/sesión). Los Erasmus mejoraron su español en contextos reales, mientras que las voluntarias desarrollaron habilidades de mediación y facilitación de grupos. Además se formaron vínculos espontáneos, con actividades fuera del aula. La documentación de materiales y alianzas puede ayudar a replicar el modelo en otros contextos. Un equipo interdisciplinar de 14 personas (docentes, PAS, estudiantes y colaboradores externos) garantizó la consecución del proyecto. Las 13 voluntarias fueron clave en la mentoría y adaptación de contenidos, mientras que los docentes aportaron marco teórico y apoyo. El proyecto demostró que los espacios de intercambio horizontal potencian la internacionalización más allá de la movilidad física, fomentan competencias profesionales en Trabajo Social (empatía, comunicación intercultural); y pueden ser replicables en otras disciplinas gracias a su estructura flexible y bajo coste.
dc.description.departmentDepto. de Trabajo Social y Servicios Sociales
dc.description.facultyFac. de Trabajo Social
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.pimcd354
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/122390
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2024
dc.relation.projectIDInnovación UCM
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.unesco5309.08 Trabajo Social y Servicios Sociales
dc.subject.unesco5203.02 Movilidad y Migraciones Internacionales
dc.titleIntercambio cultural y lingüístico: Una Iniciativa Colaborativa para la Internacionalización en la Educación Universitaria
dc.typeteaching innovation project
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication7a5ffa75-288c-458f-90a7-381194614f95
relation.isAuthorOfPublicationd88cb842-d35b-4246-839b-9581f34d5ca5
relation.isAuthorOfPublication17c0ef60-9f5c-4816-a7a5-8bff20782654
relation.isAuthorOfPublicationf2974b7e-b90c-4264-907d-a49827c4dae0
relation.isAuthorOfPublication3b88ea5c-3df8-4590-ac70-235aa109a778
relation.isAuthorOfPublication0a91777d-f0c4-4326-9d4d-336891bee531
relation.isAuthorOfPublicationd47b6d9a-968b-489d-8096-00a942f6add3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd88cb842-d35b-4246-839b-9581f34d5ca5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Memoria proyecto 354.pdf
Size:
640.22 KB
Format:
Adobe Portable Document Format