Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Relaciones de poder, misoginia y sororidad como nociones del discurso feminista en la narrativa de Ana Teresa Torres

dc.contributor.advisorPosada Kubissa , Luisa
dc.contributor.authorLoreto Amoretti, Marelis
dc.date.accessioned2023-06-20T06:12:39Z
dc.date.available2023-06-20T06:12:39Z
dc.date.defense2012-09-25
dc.date.issued2012-09-25
dc.descriptionA Ana Sofía, mi amiga y maestra de filosofía, política y feminismo. A Elisa, mi abuela paterna, que nunca fue feminista porque no supo que tenía esa oportunidad. A Mercedes, mi abuela materna, que me enseñó que las mujeres están obligadas a defenderse. A mi padre, porque en él es evidente que la reeducación es posible. Y al fin, a Luis, porque es el feminista por excelencia.
dc.description.abstractA través de las tres novelas de Ana Teresa Torres: La favorita del señor (2010), Doña Inés contra el olvido (2008a) y La fascinación de la víctima (2008b), se pretende un análisis inmanente cuyo fundamento se sustenta en desentrañar el discurso feminista que subyace en la obra de la autora. Para ello, se consideraron tres nociones fundamentales; a saber, la permanente representación de las relaciones de poder entre los géneros, y cómo estas relaciones se ven afectadas, también, por otros elementos de carácter social y cultural, como las castas, las razas y los roles; la misoginia, como ese sentimiento que nutre las relaciones de poder, subyugando a la mujer y, por último, la sororidad.
dc.description.facultyInstituto de Investigaciones Feministas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/16835
dc.identifier.relatedurlhttps://portal.ucm.es/web/master-estudios-feministas/inicio1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46498
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster universitario en estudios feministas
dc.page.total51
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMisoginia
dc.subject.keywordSororidad
dc.subject.keywordDiscurso feminista
dc.subject.keywordAna Teresa Torres
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.titleRelaciones de poder, misoginia y sororidad como nociones del discurso feminista en la narrativa de Ana Teresa Torres
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesDirecta Torres, Ana Teresa: -(1991). El exilio del tiempo, Caracas, Monte Ávila Editores. -(1998). Territorios eróticos, Caracas, Editorial Psicoanalítica. -(1999). Los últimos espectadores del acorazado Potemkin, Caracas, Monte Ávila Editores. -(2000a). Malena de cinco mundos, Segunda edición, Caracas, Editorial Blanca Pantín. (1ª edición, 1997). -(2000b) A beneficio de inventario, Caracas, Memorias de Altagracia. -(2003) El hilo de la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX, Caracas, Fundación Polar / Editorial ExLibris. -(2005). El corazón del otro, Caracas, Alfa. -(2007). Historias del continente oscuro, Caracas, Alfa. (1ª edición, 2007). -(2008a). Doña Inés contra el olvido, Caracas, Alfa. (1ª edición, 1992). -(2008b). La fascinación de la víctima, Caracas, Alfa. -(2009). La herencia de la tribu, Caracas, Alfa. -(2010). La favorita del señor, Caracas, Alfa. (1ª edición, 2001). -(2011). Vagas desapariciones, Caracas, Alfa. (1ª edición, 1995). Indirecta Sobre Ana Teresa Torres: -Bruña Bragado, María José (2005). Novelar la historia desde los márgenes. Disponible: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=256558 [Consulta: 2012, mayo 18] . -Caraballo Castañeda, María Carolina (2008). Ana Teresa Torres, escritora-intelectual: claves de representación. Trabajo de grado de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. Inédito. -Flores, María Antonieta (2000). Frente a las disolvencias: Ana Teresa Torres. Disponible: http://www.kalathos.com/may2000/entratt.html [Consulta: 2012, junio 1]. -Franco, Fabiola (1997). “Mujer, historia e identidad en Hispanoamérica: Doña Inés contra el olvido, de Ana Teresa Torres”, en Revista de Literatura Hispanoamericana. Nº 35: 63-73. Disponible: http://revistas.luz.edu.ve /index.php/rlh/article/viewfile/2963/2857. [Consulta: 2012, mayo 30]. -García Jaimes, Kellys Xiomara (2004). “Ana Teresa Torres: entre la memoria y el tiempo”, en Contexto, Segunda etapa, Volumen 8, Nº 10: 169-178. -Khan, Ana Maería (2011) Ana Teresa Torres. Disponible: http://www. complotmagazine.com/articulo.php?id=998 [Consulta: 2012, mayo 23]. -Kozak, Gisela (2011). “Malena de cinco mundos (Ana Teresa Torres): representación, narrativa actual y feminismo” en Literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales, Caracas, Ediciones de la Biblioteca-EBUC, pp. 139-167. -Lovera De-Sola, R. J. -(2010a). Diez años de Novela en Venezuela (2000-2010). Disponible: http://www.arteenlared.com/lecturas/articulos/diez-anos-de-novela-en-venezuela-2000-2010.html [Consulta: 2012, mayo 05]. -(2010b). La favorita del señor. Disponible: http://www. arteenlared.com/lecturas/libros/la-favorita-del-senor.html [Consulta: 2012, mayo 05]. -Meneses Linares, Javier (2004). “La deconstrucción del tiempo de la historia a través de la ficción en la novela “El exilio del tiempo” de Ana Teresa Torres”, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. -Ortega, Julio (1997) Ana Teresa Torres y la voz dirimente. Disponible: http://sololiteratura.com/anateresatorres.htm [Consulta: 2012, junio 06). -Rivas, Luz Marina (2004). La novela intrahistórica. Tres miradas femeninas de la historia venezolana, Caracas, El otro el mismo. -Torres, Héctor (2009). Ana Teresa Torres: no creo que los escritores seamos los más visibles de la sociedad venezolana. Disponible: http://ficcionbreve.org/anterior/entrevistas/entrev09.htm [Consulta: 2012, mayo 23]. Sobre tópicos teóricos generales / feministas -Aguilera Portales, Rafael Enrique (2007). “La critica literaria como crítica filosófica y cultural”, en Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo. Año V, Nº 16, tercer cuatrimestre. Disponible: http://www.konvergencias.net/aguileraportales152.pdf [Consulta: 2012, julio 4]. -Bajtin, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica. -Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria y Gili, Margarita (1999). Historia de la misoginia, Barcelona, Anthropos. -Caballé, Anna (2006). Una breve historia de la misoginia, Barcelona, Lumen. -Cruzado, Ángela (2009). “La mujer como encarnación del mal y los prototipos femeninos de perversidad, de las escrituras al cine”, en Revista Internacional de Culturas & Literaturas. Nº 8. Disponible en http://www.escritorasyescrituras.com/revista.php/8/63. [Consulta: 2012, agosto 5]. -Herrera Luque, Francisco (1980). Boves, el urogallo, Caracas, Pomaire. -Jiménez Perona, Ángeles (1995). “Igualdad”, en 10 palabras clave sobre mujer. Dir. Celia Amorós, Navarra, Verbo Divino, pp. 119-149. -Lagarde, Marcela: -(2009). La política feminista de la sororidad. Disponible: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771 [Consulta: 2012, junio 16]. -(1997). Género y feminismo, Madrid, horas y Horas. -Loreto Amoretti, Marelis (2008). “El personaje inacabado (Un acercamiento a la concepción del héroe en Mijail Bajtin)”, en Revista de Ciencias de la Educación, Segunda etapa, vol. I, nro. 32, Julio-Diciembre, Valencia, Universidad de Carabobo, pp. 221-231. -Ossott, Hanni (1996). El circo roto, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana. -Posada Kubissa, Luisa (1995). “Pactos entre mujeres”, en 10 palabras clave sobre mujer. Dir. Celia Amorós, Navarra, Verbo Divino, pp. 331-365. -Puleo, Alicia (1995). “Patriarcado”, en 10 palabras clave sobre mujer. Dir. Celia Amorós, Navarra, Verbo Divino, pp. 21-54. -Rísquez, Fernando (2007). Aproximación a la feminidad. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_Marelis_Loreto.pdf
Size:
902.78 KB
Format:
Adobe Portable Document Format