Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

El aprendizaje cooperativo en las Ciencias Sociales

dc.contributor.advisorCañas Gálvez, Francisco de Paula
dc.contributor.authorMartín Sánchez, José Manuel
dc.date.accessioned2023-06-18T07:22:36Z
dc.date.available2023-06-18T07:22:36Z
dc.date.defense2016-06-06
dc.date.issued2016-05-23
dc.descriptionAgradecimientos al tutor de periodo de prácticas Miguel Ángel Pérez Marqués y al tutor de la UCM Francisco de Paula Cañas Gálvez
dc.description.abstractFrente a la viaja concepción de la metodología tradicional, que tenía un concepto de trabajo en grupo erróneo y que se basaba en la exposición magistral, como único método válido para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se levanta la metodología de aprendizaje cooperativo. De forma más concreta, vemos que la Enseñanza Secundaria se ha quedado desactualizada, debido a que no ha sabido nutrirse de nuevas metodologías, entre ellas el aprendizaje cooperativo, que será el objeto de este estudio. El aprendizaje cooperativo surge como respuesta a la diversidad existente en la educación. Llegando a dar respuestas a aquellos alumnos y alumnas que lo requieren, y de forma personalizada, pero sin dejar de lado la propuesta de una escuela inclusiva. Este tipo de metodología supone un fin, y para conseguir ese objetivo se determinan unos medios, que es lo realmente importante de este método, ya que ayuda al alumnado dándole la oportunidad de superar sus marcas, a nivel académico y a nivel social. Por lo tanto, trata de fomentar la cooperación, ya que obliga a los estudiantes a trabajar conjuntamente, para poder obtener posteriormente el éxito, de manera que cada alumno mejora su aprendizaje, al mismo tiempo que trata de que sus compañeros también lo hagan. Todo esto está hilado mediante la motivación, que es el componente que les lleva al trabajo conjunto y a no desistir en su empeño.
dc.description.abstractCooperative learning methodology is gaining popularity over the old traditional methodology conception. This last one had a wrong idea of group work, and was based on the master exposition as the unique valid method to develop the teaching-learning process. In particular, we see that high school has reached an out of date status, due to the fact that it had not taken advantage of the new methodologies, among which there is the cooperative learning, which is the object of this study. Cooperative learning emerges as an answer to the diversity in education. It answers those students who need it in a made-to-measure way, but without leaving aside the inclusive school proposal. This kind of methodology is supposed to reach a goal, and some means are needed in order to reach it. They are what is important in this method, because they help the students, and they give them the chance to get better both socially and academically. Therefore, it tries to encourage students to cooperation, because it forces them to work in groups, in order to obtain the goal. Each student's learning process gets better, and at the same time (the students tries for other students to get better too). Everything is connected through motivation, which is the constituent that leads them to work together and do not give up.
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/38343
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/25127
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2015-2016
dc.page.total81
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu9:37
dc.subject.keywordAprendizaje cooperativo
dc.subject.keywordCiencias Sociales
dc.subject.keywordEquipo
dc.subject.keywordMotivación
dc.subject.keywordDiversidad.
dc.subject.keywordCooperative learning
dc.subject.keywordSocial Science
dc.subject.keywordTeam
dc.subject.keywordMotivation
dc.subject.keywordDiversity.
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.ucmEnseñanza de las Ciencias Sociales
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco6104.02 Métodos Educativos
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.titleEl aprendizaje cooperativo en las Ciencias Sociales
dc.title.alternativeCooperative learning in Social Sciences
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesCamilli Trujillo, C. (2015). Aprendizaje cooperativo e individual en el rendimiento universitario. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://eprints.sim.ucm.es/ Campiglio , A., & Rizzi, R. (1997). Cooperar en clase. Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Sevilla: MCEP. Fabra, M. L. (1992). Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: Ceac. Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique. Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique. Lobato Fraile, C. (1998). El Trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en Secundaria. Zarautz: Universidad del País Vasco. Ovejero Bernal, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 373-391. Pujolás Maset, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó. Pujolás Maset, P. (2009). Aprendizaje Cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. VI Jornada de cooperaticón educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa, (págs. 5-8). Antigua (Guatemala). Serrano González-Tejero, J., González-Herrero López, M., & Matínez-Herrero Martínez, M. (1997). Aprendizaje cooperativo en Matemáticas. Murcia: Universidad de Murcia. Shazan, Y., & Shazan, S. (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MCEP. Slavin, R. (1999). Aprendizaje Cooperativo: Teoría Investigación y Práctica. Buenos Aires: Aique. Torrego, & Negro. (2012). Aprendizaje Cooperativo en las Aulas. Madrid: Alianza.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Martin_Sanchez_Jose_Manuel_TFM.pdf
Size:
2.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format