El entorno lingüístico del occitano cispirenaico aragonés del siglo XIII
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2012
Defense date
12/07/2012
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
Partiendo del objeto de esta Tesis Doctoral, de establecer las circunstancias que explican la realidad lingüística de la formación de los dialectos cispirenaicos, nos enfrentamos por lo tanto en primer lugar con el problema de un lenguaje resultante de las aportaciones lingüísticas de los repobladores procedentes de distintas regiones transpirenaicas. Es por lo tanto muy relevante el conocimiento, en la medida de lo posible, de los datos cuantitativos de estas repoblaciones, así como de los cualitativos respecto al nivel socio cultural de sus
integrantes y como es lógico, el conocimiento de sus dialectos tanto desde el punto de vista del habla popular, como de la escripta utilizada en los distintos tipos de conjuntos documentales. También es importante el conocimiento de la adaptación y evolución de los núcleos de
repoblación, respecto al entorno socio-cultural y lingüístico de los lugares de acogida, como es en este caso la Jacetania. Recorriendo el camino a la inversa, la determinación de las áreas transpirenaicas de posible
procedencia de las soluciones fonéticas, de la morfología y del léxico del subdialecto cis pirenaico aragonés podrá indicar la importancia de la inmigración procedente de cada una de dichas áreas. La determinación de estas áreas puede verse facilitada en algunos casos, mediante la
ampliación de este estudio al occitano cispirenaico navarro, estudiado en profundidad por Ricardo Ciérbide, detectándose para aquellos casos en que se presenten soluciones divergentes respecto al occitano cispirenaico aragonés, posibles áreas de procedencia también divergentes al otro lado de los Pirineos. Lo anterior nos lleva aun doble enfoque del problema: a) El conocimiento de la realidad histórica de la repoblación, incluyendo la procedencia de los repobladores, sus rutas migratorias, detalles sobre el tipo de núcleos poblacionales, de su
instalación, su realidad social, las relaciones con el entorno y con los lenguajes de la población autóctona hispánica.. b) El estudio lingüístico comparativo, entre los dialectos cis y transpirenaico. La integración final de ambos enfoques, que permita sacar las oportunas conclusiones sobre las circunstancias que explican la realidad lingüística de la formación de los dialectos
cispirenaicos.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Románica, leída el 12/07/2012