Las series documentales de Netflix en España. Un desafío a las normas clásicas de la serialidad
dc.contributor.author | Naranjo, Adrià | |
dc.contributor.author | Fernández-Ramírez, Laura | |
dc.contributor.author | Nevado Hernández, José Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2025-01-14T14:34:55Z | |
dc.date.available | 2025-01-14T14:34:55Z | |
dc.date.issued | 2023-02-17 | |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza el impacto que ha tenido el estreno único de Netflix en las dinámicas propias de la serialidad. La digitalización de la televisión ha modificado profundamente el medio y el binge watching y el abandono del estreno semanal han cambiado por completo el consumo y la creación de ficciones. Para abordar esta cuestión, se analizan las cuatro series documentales que ha producido la compañía en España: Examen de conciencia (2019), El caso Alcàsser (2019), La Línea: La sombra del narco (2020) y Nevenka (2021). Al eliminar la espera entre los episodios las tramas capitulares desbordan la entrega y los seriales no siguen los patrones vinculados a la especulación. Consecuentemente, las entregas pierden su unidad formal o, directamente, se abandona la serialidad como modelo narrativo. Este cambio de paradigma refuerza la idea de que, al modificar la metodología de distribución, también se alteran las características sintácticas de los productos. | |
dc.description.department | Depto. de Periodismo y Comunicación Global | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | Naranjo A., Nevado I. y Fernández-Ramírez L. (2023). Las series documentales de Netflix en España. Un desafío a las normas clásicas de la serialidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(1), 165-175. https://doi.org/10.5209/esmp.82541 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/esmp.82541 | |
dc.identifier.officialurl | DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.82541 | |
dc.identifier.relatedurl | https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/82541 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/114289 | |
dc.issue.number | 1 | |
dc.journal.title | Estudios sobre el mensaje periodístico | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 175 | |
dc.page.initial | 165 | |
dc.publisher | Ediciones Complutense | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.keyword | Documentales | |
dc.subject.keyword | Estructura narrativa | |
dc.subject.keyword | Netflix España | |
dc.subject.keyword | Serialidad | |
dc.subject.keyword | Televisión | |
dc.subject.ucm | Ciencias Sociales | |
dc.subject.ucm | Ciencias de la Información | |
dc.subject.ucm | Comunicación audiovisual | |
dc.subject.ucm | Televisión | |
dc.subject.unesco | 3325.09 Televisión | |
dc.title | Las series documentales de Netflix en España. Un desafío a las normas clásicas de la serialidad | |
dc.type | journal article | |
dc.type.hasVersion | VoR | |
dc.volume.number | 29 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 7376d4d4-0886-4f36-821b-bce8ec93e16d | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 7376d4d4-0886-4f36-821b-bce8ec93e16d |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1