Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perfil neuropsicológico en la adicción a la cocaína: consideraciones sobre el ambiente social próximo de los adictos y el valor predictivo del estado cognitivo en el éxito terapéutico

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2009

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Socidrogalcohol: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías
Citations
Google Scholar

Citation

Ruiz Sánchez de León, J. M., Pedrero Pérez, E., Bouso Saiz, J. C., Llanero Luque, M., Rojo Mota, G., Olivar Arroyo, A. y Puerta García, C. (2009). Perfil neuropsicológico en la adicción a la cocaína: consideraciones sobre el ambiente social próximo de los adictos y el valor predictivo del estado cognitivo en el éxito terapéutico. Adicciones, 21(1), 131-142.

Abstract

Introducción y objetivo. El presente estudio analiza el perfil neuropsicológico de una muestra de adictos a la cocaína y lo compara con el de un grupo control extraído de su entorno social cercano. A su vez, pretende explorar la capacidad predictiva de algunas pruebas neuropsicológicas sobre los resultados del tratamiento a los seis meses de la exploración. Sujetos y método. Se administra una batería neuropsicológica a 30 pacientes con abuso o dependencia a la cocaína y otros 30 participantes de su ambiente social próximo. Resultados. Se observa cómo el aprendizaje verbal (<0,001) y la memoria visual inmediata (<0,05), la gestión de los recursos atencionales (<0,05), la fluidez fonológica (<0,01), la abstracción (<0,001), la resolución de problemas complejos (<0,05) y la flexibilidad cognitiva (<0,05) son las funciones más afectadas por el consumo de cocaína. Discusión y conclusiones. Las alteraciones halladas en el rendimiento de los adictos son sutiles y no patognomónicas, si bien se pueden correlacionar los déficits con el impacto en la calidad de vida y el desempeño ocupacional cotidiano. La exploración neuropsicológica ha mostrado una cierta capacidad predictiva del estado de la abstinencia a los 6 meses (los adictos con mejor rendimiento mnésico verbal y mayor flexibilidad cognitiva en el momento de iniciar el tratamiento parecen beneficiarse mejor de éste). Por último, los resultados reflejan que los adictos se desenvuelven en un ambiente cognitivamente empobrecido. Se sugiere que el consumo de la sustancia acrecienta déficits previos, probablemente de origen educacional o ambiental, que son comunes a su entorno social próximo.
Introduction and objective. This study analyses the neuropsychological profile of a sample of cocaine addicts and compares it with a control group from the same social environment. Also, it explores the predictive power of some neuropsychological tests on treatment outcome six months after the exploration. Participants and method. We administered a neuropsychological battery to 30 patients with a diagnosis of cocaine abuse or cocaine dependence, and to 30 control participants with no history of drug abuse from the same social environment. Results. Verbal learning (p<0.001), immediate visual memory (p<0.05), attentional resources management (p<0.05), phonologic fluency (p<0.01), abstraction (p<0.001), complex problem-solving (p<0.05) and mental flexibility (p<0.05) are the functions most affected by cocaine use. Discussion and conclusions. The alterations found in the addict participants were small and non-pathognomonic, though the deficits can be correlated with impact on quality of life and on everyday occupational performance. The neuropsychological exploration showed a certain predictive capacity of abstinence after 6 months (the addict participants with better verbal mnesic performance and greater mental flexibility at the beginning of the treatment seem to benefit more from this). Finally, the results suggest that addicts live in a cognitively poor social environment. It is suggested that drug use increases previous deficits, probably of an educational or environmental origin, that are common to their immediate social context.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

La revista Adicciones es Open Access. Se puede acceder al texto completo a través de su web en el siguiente enlace: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/239

Unesco subjects

Keywords

Collections