Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Fuentes para el estudio de la salud en la empresa: El caso de la Tenería Moderna Franco-Española de Mollet del Vallès

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El fondo de la Tenería Moderna Franco-Española está formado por una cantidad muy elevada de documentación y fotografías y, aunque cuenta con una guía que lo organiza, algunas series y subseries no son accesibles porque contienen información personal y/o médica de los trabajadores —muchos los cuales aún están con vida—, mientras que otras no lo son porque no han sido catalogadas ni inventariadas y el AHMVA no permite su consulta por parte de los investigadores. Así pues, la parte del fondo que era susceptible de ser analizada se reducía notablemente. En cualquier caso, desde un primer momento el interés de este trabajo ha sido estudiar la documentación relativa a las condiciones de trabajo de los obreros que pasaron por la fábrica. Teniendo en cuenta que no está permitido consultar la documentación relativa a enfermedades y controles médicos, se creyó conveniente examinar la subserie «normativas» como objeto de estudio, la cual, además de órdenes ministeriales, reglamentos y demás documentos legislativos, contiene correspondencia entre la Tenería y diversas autoridades reguladoras o asesoras, material sobre cursos de primeros auxilios, libros, formularios y demás material, es decir, existe una gran variedad de tipologías documentales. La razón de tomar esta decisión se basa en que el AHMVA había catalogado las unidades documentales compuestas, pero no las simples, por lo que se consideró que esto constituía una oportunidad para completar el catálogo. Además, el conocimiento de las normativas en materia de salud e higiene laboral que existían y cómo la Tenería las aplicaba constituye otra perspectiva desde la que abordar el conocimiento de las condiciones de trabajo de los empleados, al mismo tiempo que, a su vez, se realiza una labor de tipo archivístico al examinar las tipologías documentales que la integran. Los principales objetivos de la investigación en relación con el objeto de estudio mencionado son básicamente tres. En primer lugar, nos proponemos catalogar las unidades documentales simples que conforman la subserie «Normativas», al menos en lo que concierne a los elementos que la ISAD(G) considera esenciales. En segundo lugar, otro de los objetivos es agrupar dichas unidades documentales simples en función de sus tipologías documentales y determinar si, como el nombre de la subserie indica, la mayoría se corresponden con normativas y regulaciones y si esta tipología es la más abundante cuantitativamente. Por último, el tercer objetivo es examinar el inventario del fondo en lo que respecta a la subserie «Servicios médicos» especialmente —que es la que contiene la subserie «Normativas»— y comprobar que todas las herramientas de descripción contienen la misma información y son coherentes entre sí, un aspecto relevante teniendo en cuenta que es un fondo cuyos materiales no están inventariados al completo y que no puede consultarse en línea de manera abierta.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Trabajo de fin de máster calificado con una nota de 9,8.

Keywords