Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Hacia un más allá de lo sublime: Freud con Pseudo Longino

dc.book.titleNuevas corrientes de la innovación en la Universidad
dc.contributor.authorGonzález Muñoz, Ricardo Adrián
dc.contributor.editor.Caldevilla Domínguez, David
dc.contributor.editorRuiz Callejón, Encarnación
dc.contributor.editorGayol González, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-16T13:04:09Z
dc.date.available2023-06-16T13:04:09Z
dc.date.issued2022-12
dc.descriptionEl Texto forma parte de la tesis para optar por el Doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, que actualmente cursa el autor
dc.description.abstractEl presente texto se propone rastrear una relación entre filosofía y psicoanálisis, a través de la revisión y el análisis del texto clásico de Pseudo Longino “De lo sublime”, a partir del cual se plantean elementos conceptuales de articulación que posibilitan una lectura que enriquece la discusión en torno a los puntos de coincidencia que pueden establecerse entre la categoría estética de lo sublime, y el concepto psicoanalítico de sublimación. Se parte de una pregunta planteada por Lacan en el seminario 7 de su enseñanza, que siembra la duda sobre la relación entre la estética y el psicoanálisis, y que abre un campo de investigación cuya indagación aún hoy permanece casi inexplorada; dicha pregunta tiene que ver con la necesidad de inquirir acerca de la identidad, más allá de lo puramente homonímico, entre estos dos términos (sublime/sublimación), que se presenta como una invitación a profundizar en la pesquisa respecto de la relación entre la sublimación, como concepto que plantea una interpretación psicoanalítica de la emergencia de la vocación artística en el sujeto, con el concepto de lo sublime en Pseudo Longino, cuyo tratado, escrito presumiblemente, en el siglo I, se constituye como referente obligado, al ser el primer texto que ha llegado hasta nuestros días, en el que se aborda y se estudia lo sublime, desde el campo de la retórica, como la manifestación estilística que expresa la cima, el umbral más elevado al que se puede aspirar en el dominio del arte de la palabra y sienta las bases para su introducción como categoría estética específica y diferenciada de lo bello más de quince siglos después, en el siglo XVIII, cuando la estética se consolida como área de estudio de la filosofía, entendida como reflexión filosófica del arte, superando, por cuenta de lo sublime, la univocidad de la reflexión restringida exclusivamente a lo bello, respecto de la obra artística.
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Minciencias, Colombia
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/76227
dc.identifier.isbn978-84-1124-320-9
dc.identifier.officialurlhttps://proview.thomsonreuters.com/library.html#/library
dc.identifier.relatedurlhttps://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F41145%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0ad6a689000001853b07fb929de917e1#sl=0&eid=6cc426cacfe3a5ead50b65b01a4d61cb&eat=%5Bbid%3D%2218%22%5D&pg=&psl=e&nvgS=false
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/2509
dc.issue.number23
dc.language.isospa
dc.page.final206
dc.page.initial189
dc.page.total582
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherThomson Reuters; Aranzadi, S.A.U
dc.relation.ispartofseriesNueva Academia
dc.relation.projectIDSUJETO, ESTÉTICA Y PSICOANÁLISIS: LO SUBLIME, LO OMINOSO Y LA SUBLIMACIÓN EN LA OBRA ARTÍSTICA.
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu1
dc.subject.cdu159.9
dc.subject.cdu7.01
dc.subject.keywordPsicoanálisis
dc.subject.keywordEstética
dc.subject.keywordSublime
dc.subject.keywordSublimación
dc.subject.ucmEstética (Filosofía)
dc.titleHacia un más allá de lo sublime: Freud con Pseudo Longino
dc.typebook part
dc.volume.numberN/A
dcterms.referencesAcosta, M. (2012). Desde el umbral de las palabras: sobre lo sublime a partir de Pseudo-Longino, Revista de Estudios Sociales 44, 91-101. Anders, V. et al. (17 de febrero de 2021). Etimología de sublimación. Diccionario etimológico castellano en línea. http://etimologias.dechile.net/?sublimacio.n. Angulo, J. (1992). Lo Sublime. Universitas Philosophica N.º 17-18. Bornhauser, Niklas y Ochoa, Diego (2012). Los derroteros de la sublimación en la obra freudiana. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 32, N.º 116, 757-769. Burke, E. (2019) Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello [1757]. (Balaguer M y Oyarzún P, ed. y trad.). Tecnos. Commelerán y Gómez. (1912). Diccionario clásico etimológico Latino-Español. Biblioteca virtual de patrimonio bibliográfico https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=399243. Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua Castellana. Gredos. De Echegaray, E. (1889) Diccionario general etimológico de la lengua española. tomo V. J. M Faquineto, ed.). Archives University of Toronto Libraries http://archive.org/stream/diccionariogener05echeuoft#page/390/mode/2up. Freud, S. (1992). Obras completas volumen XIV. Introducción del Narcicismo [1914]. Amorrortu editores. No copyright found. Freud, S. (1992). Obras completas volumen XIV. Pulsiones y destinos de pulsión [1915]. Amorrortu editores. González, R. y Osorio, M. (2022). Sublimación, Arte y Vacío. Una aproximación a la Estética desde la articulación entre Filosofía y Psicoanálisis. Revista Alpha N.º 54. Kant, E. (2006). La crítica de la facultad de juzgar, (Oyarzún P, ed. y trad.). Monte Ávila editores (original publicado en 1790). Lacan, J. (2007). El seminario: libro 7: La ética del psicoanálisis. [1959–1960]. Paidós. Lacan, J. (2007) [1964] El seminario: libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Paidós. Lacan, J. (2010). Homenaje a Marguerite Duras, del rapto de Lol V. Stein, en Intervenciones y Textos, 63-72. Manantial. Longino. (1863). De lo Sublime (Larsen J, ed. y trad.). Imprenta de Mayo (original sin fecha). Moreno, B. (2008). Goces al pie de la letra. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Murcia, I. (2009). Lo sublime de Edmund Burke y la estetización postmoderna de la tecnología. Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 8, 17-38. Oyarzún, P. (2001). Resumen y comentario de Pseudo-Longino: de lo sublime. Revista de Teoría del Arte, (5), p. 81-143. Portal de Historia de la traducción en España. (1.º de abril de 2021) Diccionario histórico de la traducción en España. https://n9.cl/322ue. Pseudo Longino. (2007). De lo Sublime (Molina E y Oyarzún P, ed. y trad.). Metales Pesados. Recalcati, M. (2006). Las tres estéticas de Lacan. Del Cifrado ediciones. Saint Girons, B. (2008). Lo Sublime. A. Machado Libros. 1. Las citas del tratado corresponden a la traducción realizada por Molina y Oyarzún (2007), y la paginación en la edición publicada por la editorial Chilena Metales pesados. Se utilizará el acrónimo P. L, para designar al anónimo. 2. Para la citación de esta obra de Kant se ha utilizado la traducción de Pablo Oyarzún, de Monte Ávila editores, segunda edición de 2006. Se referirá el número del parágrafo (§), seguido de número de la página en dicha edición. Se utilizará la abreviatura LCJ, para referir esta obra.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Hacia un más allá de lo sublime Freud con Pseudo Longino (ed).PDF
Size:
571.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format