Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Políticas alemanas de I+D+I: instrumentos seleccionados

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2008

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En este documento de trabajo analizamos diversos instrumentos utilizados por los gobiernos regionales de los “Länder” alemanes. Los instrumentos aquí analizados han sido evaluados por responsables políticos en Alemania para comprobar su eficacia y utilidad, ésto nos permite obtener conocimientos muy detallados sobre su posible impacto –nivel de éxito o fracaso- y las razones, los problemas y soluciones prácticos de su implantación y evolución, así como la respuesta de las empresas a los incentivos. Por lo que para cada instrumento se analizan los posibles problemas y soluciones de su aplicación en el caso de España. En concreto los instrumentos analizados son los siguientes: el programa EXIST —destinado a impulsar la creación de spin-offs a partir de las universidades—, el modelo Steinbeis y los Institutos Asociados—que promueven la transferencia tecnológica entre empresas y el sector universitario o las escuelas politécnicas—, el programa INNOMAN — cuyo objeto es facilitar la transferencia tecnológica y la gestión externa de la innovación en PYMES—, “La subvención de los Costes salariales para empleados dedicados a la innovación”, así como el modelo Fraunhofer, que destaca por la doble articulación de su personal debido a sus relaciones tanto con el mundo empresarial como con el académico, así como por su peculiar sistema de financiación. ABSTRACT In this working paper we present several regional policy instruments for R&D and innovation policies used in the case of Germany. We present not only the outline and the structure of the instruments, and we also analyse its possible use in the case of the Spanish regions. We analyse their efficiency and usefulness which allows us to detect detailed information about the possible impact –level of success and failure- and its determinants, the problems and solutions during the implementation and the response of the enterprises to the incentives. And at the end of each section we offer an overview of the lessons learned for the Spanish case

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords